dilluns, d’octubre 29, 2012

[ cat ] Notes de pre-campanya, 2: on s'han de situar estratègicament les CUP i com?

Gràcies a l'Arnau Mallol per la traducció


L'actual campanya electoral catalana s'està veient marcada pel canvi de "marc interpretatiu general" (masterframe) posterior a la Diada d'aquest 2012. Amb l'avançament electoral a mitja legislatura (evidència que el règim s'esgota) la lumpenoligarquía convergent ha sabut utilitzar tàcticament el recurs institucional de la convocatòria avançada en el seu propi benefici (almenys de moment). La seva intenció és clara, obtenir una pròrroga de quatre anys a les seves polítiques de retallades i acabar de configurar el país pel seu encaix neoliberal dins la UE com a colònia turística. Si res, ni ningú ho atura, en els propers anys assistirem a una destrucció sense precedents de l'Estat de benestar sota la fal·laç invocació d'una independència que mai arribarà (a la què, de fet, el propi Mas ja anomena "interdependència", encara que sigui més aviat la simple i clara dependència dels mercats).

diumenge, d’octubre 28, 2012

[ es ] Notas de precampaña, 2: ¿dónde se han de situar estratégicamente las CUP y cómo?


La actual campaña electoral catalana se está viendo marcada por el cambio de "marco interpretativo general" (masterframe) posterior a la Diada de este año. Con el adelanto electoral a media legislatura (evidencia de que el régimen se agota) la lumpenoligarquía convergent ha sabido utilizar tácticamente el recurso institucional de la convocatoria adelantada en su propio beneficio (al menos de momento). Su intención es clara, obtener una prórroga de cuatro años a sus políticas de recortes y acabar de configurar del país de acuerdo a su encaje neoliberal en la UE como colonia turística. Si nada ni nadie lo remedia, en los próximos años asistiremos a una destrucción sin precedentes del Estado de bienestar bajo la falaz invocatoria de una independencia que nunca llegará (a la que, de hecho, el propio Mas llama ya "interdependencia" aunque sea más bien la simple y llana dependencia de los mercados).

[ es ] Notas de precampaña, 1: la encuesta de La Vanguardia



De la cocina de La Vanguardia nos llega una encuesta de la que extraer algunas reflexiones:

1) evidentemente la encuesta se ha pensado de manera favorable a CiU (¿qué otra cosa si no iban a hacer estos de LV?);

2) el PPSOE continúa su hundimiento, más por la parte del PSOE que por la del PP (no por nada detentar el poder ayuda);


divendres, d’octubre 26, 2012

[ es ] No pienses en el paro, piensa en tu #14N



Publican hoy todos los medios que hemos batido un récord de paro: casi 6 millones de personas no trabajan; el 25% de la población activa, la mitad de los jóvenes. El alarmismo, la conmiseración, el victimismo y otras tonalidades emotivas de lo triste, anegan hoy la infoesfera. Un horizonte sombrío, el colapso económico por toda perspectiva es lo único que se nos ofrece.

dimecres, d’octubre 24, 2012

[ cat ] Més enllà del 25N (Manifest)



Per sortir una mica de l'horitzon tancat en que ens voldrien, entre unes quantes hem signat el següent "manifest post-electoral". Personalment (suposo que entre les i els signants les lectures poden variar molt d'aquesta que jo en faig), les eleccions precipitades de manera absolutament interessada i partidista per l'Artur Mas no ens han deixat trigar el que realment calia per madurar solucions a l'alçada de la situació que vivim.

dimarts, d’octubre 23, 2012

[ en ] Beyond the Indignation: Spain's Indignados and the Political Agenda

An article by Carlos Delclos and me about the impact of 15M on Spain's political agenda, first published in the journal Policy & Practice  


Introduction 

On the night of 17 May 2011, one of the authors was chatting with a close friend in the United States (US) from his home in Barcelona.  The two were lamenting what they considered frivolous trends in mainstream culture, from Lady Gaga and fashion-forward pop music to excess-obsessed reality television and buzzword-saturated 24 hour news channels.  In one of those abrupt changes so typical of instant messaging, the conversation shifted towards a discussion of social media’s role in the Arab Spring and the attempts to start something similar in Madrid two nights earlier.  In a pessimistic tone, the two agreed that simply showing up to a place at a given time would have no impact on the problems facing Spain, the Mediterranean or any other part of the world.


[ es ] Racismo antigallego tras las elecciones

Uno de los fenómenos que más me ha impactado de las elecciones de ayer es la oleada de bromas racistas contra lxs gallegxs que se ha desencadenado en las redes sociales. Mi primera reacción la publiqué ayer en facebook y algo debí decir bien, a pesar de la rabia del momento, porque tuvo un notable impacto. Decía así: 

dilluns, d’octubre 22, 2012

[ gz ] Does, Galiza, does...


Fai moitos, moitos anos (moitas décadas já, de feito), o galeguismo mirava de sobrevivir à Guerra Civil. A estratégia de defensa cultural da Galiza foi gestada desde entom por Ramón Piñeiro para mirar de preparar umha loita que haveria de durar décadas. Como parte de essa mesma estratégia e na perspectiva de que algum dia haveria de voltar a democracia ao país e, com ela, a nossa dignidade nacional, os velhos galeguistas decidirom formar um líder da Naçom, um novo Breogam para a Terra. Beiras, o "principinho" foi o elegido. Enviarom o rapaz a Paris, educarom-no coas melhores armas de umha grande tradiçom intelectual e política. Mas o Beiras saiu-lhes pola esquerda: o Maio francés era-che moito maio.

dissabte, d’octubre 13, 2012

[ cat ] Un vot (de confiança) per les CUP


Les CUP (no la CUP) han fet un pas valent i complicat. Aquí va la meva primera reflexió en calent:

1) La Diada d'aquest any ha estat històrica i ha situat la qüestió nacional a l'ordre del dia. Es sota aquests paràmetres que, agradi que no, s'haurà de decidir la campanya electoral. Vist que CyU parla d'independència, però només demana crèdits que ens endeuten i retalla drets socials; vist que Esquerra només vol substituir al PSC i a sobre està cedint tot l'espai sobiranista a CyU des d'una impresentable subalternitat cap a la cleptocràcia neoliberal; vist que SI és sionista (i no vull una política exterior catalana al servei d'Israel) i vist que ICV només es planteja la qüestió nacional de manera retòrica i instrumental, queda clar que les CUP són les úniques candidatures que disposen de credibilitat per obrir -tot i les seves inèrcies ideològiques del passat- un procès de resignificació emancipatòria, federal i constituent de la sobirania (CUP 1- resta 0). 



divendres, d’octubre 12, 2012

[ es ] Crónica de un hundimiento

Artículo publicado en el periódico Diagonal, nº 183, pág. 29


Cuando en 1989 el mundo se sorprendía ante la inesperada caída del Muro de Berlín, los científicos se aprestaron a buscar interpretaciones. Pronto dieron con una clave: el efeto bola de nieve. El historiador neoliberal Timothy Garton Ash, lo sintetizó apuntando que si en Polonia se había tardado una década, en Hungría ocho meses y en la RDA ocho semanas, nada impediría a Checoslovaquia tardar ocho días. Aunque esta progresión no es exacta, apuntaba a una idea que más tarde los politólogos precisaron: el hundimiento de los regímenes de toda una región puede precipitarse si el mando se deja arrastrar por sus propias inercias. Esta vieja tesis ha venido a confirmarse en las revueltas árabes.


dissabte, de setembre 29, 2012

[ es ] #29S y seguido

 
#29S, nueva jornada de movilizaciones: el movimiento sigue creciendo, ampliando su expansión territorial desde el punto de escisión, desde el centro neurálgico del régimen, Madrid, hacia el resto del Estado y más allá, en las conexiones transnacionales con las comunidades migrantes en el extranjero y las movilizaciones del resto de países que han convocado en el día de hoy. Estamos ante el proceso emergente de un poder constituyente de dimensiones europeas que pivota sobre un eje sur que se extiende de Lisboa a Atenas.

El cleavage del mezzogiorno europeo es, en primer lugar, el de una denuncia destituyente de dimensiones cada vez mayores y que supera los márgenes previstos en los diseños institucionales de los cambios de régimen de los años setenta. No obstante, los protagonismos de cuanto está sucediendo son muy otros que los de otrora. Estos nuevos protagonismos no pivotan sobre los actores institucionales de la acción social concertada, no se estructuran sobre la integración negociada del trabajo en el mando, no operan en el horizonte de una renovación democrática liberal a la manera en que se produjeron los cambios de régimen de los setenta. Al contrario, el cuerpo social se escinde y se interroga desde las diversas, complejas y multitudinarias figuras del precariado.

Así las cosas, esto va para largo. Nos encontramos ascendiendo un nuevo ciclo de movilizaciones destituyentes que volverá a decaer, exactamente igual que lo hicieron antes el ciclo del 15M y cuantos otros integran el progreso del movimiento. La lectura de lo que está sucediendo, no obstante, debe ser llevada más allá, hacia un horizonte constituyente real y no ideológico, sostenido en las instituciones de un régimen alternativo, en una constitución material desde la que se pueda organizar la resistencia al mando y al empobrecimiento planificado que nos aguarda en las próximas décadas.

No son horas de intentar juegos de manos electorales como si estos fueran la única solución. Cualquier propuesta electoral, allí donde se formule ha de venir subordinada a conferir un marco institucional otro a esta movilización, a este poder constituyente que hoy encarna la multitud en las calles. Pretender traducir la presencia en las calles en votos es tan absurdo como pretender sustituir el cuerpo social por un grupo de diputados (sean todo lo de izquierdas que se quieran). Es la hora de dar forma institucional a lo que es una exigencia social, no es hora del oportunismo electoral. Todo esfuerzo electoralista es un esfuerzo para la frustración de expectativas de vida, para abrir las puertas a la reacción del contramovimiento que aguarda a la vuelta de la esquina, esperando que pase la euforia esporádica de la experiencia de la multitud.

Hoy ha sido un gran día de movilizaciones, pero sólo un día más. Estas habrán de continuar y se habrán de encarnar en realidades cotidiantas, en habitus, en la formación de un nuevo régimen. No es un trabajo de un día ni de meses, no es un trabajo de élites ni de profesionales, no es un trabajo a realizar en agotadoras asambleas. Es, por el contrario, una labor cotidiana a realizar en el común, en el contacto diario con quienes trabajamos, con quienes nos rodean; un cuidarnos ante los abusos impuestos y que impondrán, una labor desobediente por avanzar subjetivando, incorporando la actividad de la vida a un marco de autonomía social, a un régimen político del común. Es perfectamente posible y no hace falta desesperarse si no sabemos por donde empezar. Basta con que nos cuestionemos si estamos sabiendo leer el momento, si nuestras herramientas cognitivas siguen operativas en el mundo de hoy. Si lo son, seguir lo que nos dicta el entendimiento en la interacción con lxs demás, desde el común en que somos. Y si no lo son, cambiarlas para que se hagan comprensibles.

dissabte, de setembre 15, 2012

[ es ] Entrevista para Atlántica XXII sobre el panorama pre-electoral gallego


Entrevista de Daniel Ripa para Atlántica XXII realizada el pasado 13 de septiembre.
 

¿Qué relevancia crees que pueden tener las elecciones vascas y gallegas en el contexto actual?

El de un fenomenal sondeo sobre la respuesta ciudadana a la crisis/estafa en que estamos metidos. Con sus diferencias evidentes, pero bajo el mando de un mismo Estado, ambas naciones pondrán de manifiesto los márgenes de intervención del Estado, seguramente mínimos en la Comunidad Autónoma Vasca, queda por ver si todavía amplios (mayoría absoluta) en Galiza.


dimarts, de setembre 11, 2012

[ cat ] La qüestió nacional i els seus possibles dissenys institucionals


L'altre dia em va trucar en Roger Tugàs per parlar una estona sobre quina forma hauria d'adoptar un nou Estat català. La primera reflexió que li vaig fer és que no haurà mai tal "Estat" (un Estat nacional independent), però que sens dubte cal anar pensant com podria ser un règim polític català, nascut d'un procés constituent i integrat en un marc europeu multinivell on el fet d'haver nascut català no sigui l'objecte de les discriminacions actuals. 

Sigui com sigui, vàrem estar parlant una bona estona i s'ha de felicitar al periodista per fer-nos sortir de les lògiques actuales, tan poc propositives com molt ideològiques, i fer-nos parlar sobre solucions ii dissenys institucionals. 

Com és lògic, a l'article només es poden agafar algunes de les idees, però la conversació em va quedar al cop i potser un dia d'aquests --si arribo a trobar el temps-- escric alguna cosa més en detall. Mentre, aquí us queda l'article a la web de l'Ara (que segueix sense comprendre com va això dels communs) i a la web del Marc Guinjoan (que, per contra, sí que entén com va això ;-)

Aquí queda el link al diari Ara i al pdf del Marc

[ es ] Las nuevas instituciones "de lo común“ serán la alternativa

Entrevista de Carmela Negrete para Junge Welt



El 6 de septiembre hay convocada una manifestación en España con el lema „Merkel go home“, ¿Cuál es el origen y naturaleza del creciente sentimiento antialemán entre los españoles? 

 Es muy arriesgado generalizar y decir „así piensan los españoles“, pero creo que en España hay un estímulo por parte de los medios de comunicación, que tratan de trasladar el terreno de la pugna social al terreno de las luchas nacionales. Personalizan en Merkel o en Alemania un proceso y una crisis política que tiene unas implicaciones mucho mayores. En España también se sabe que en Alemania existen los minijobs y que hay un gobierno de derechas que machaca a la propia población alemana. También es cierto que en Alemania se ha favorecido un modelo europeo que ha tenido consecuencias en el sur de Europa y que ello tiene que cambiar, y para ello es necesario que se vaya la derecha alemana. 


[ de ] »Spaniens Medien personalisieren die Krise«

In Madrid wird die deutsche Kanzlerin mit »Merkel go home« begrüßt


Ein Gespräch mit Carmela Negrete für Junge Welt (05.09.2012)




Raimundo Viejo Viñas ist Professor für Politikwissenschaften an der Universität Pompeu i Fabra in Barcelona. Er studierte in Frankfurt am Main und Berlin Für den 6. September haben die Bewegung der »Empörten« und andere Organisationen zu einer Demonstration unter dem Motto »Merkel go home« aufgerufen. Woher kommt diese negative Stimmung gegen BRD-Politiker? 

Ich glaube, in Spanien wird diese Stimmung durch die Massenmedien geschürt. Sie versuchen, den sozialen Konflikt auf die nationale Ebene zu verschieben. Sie bemühen sich, die politische Krise zu personalisieren, die sehr viel größere Dimensionen hat, die Verantwortung dafür auf Merkel oder Deutschland zu schieben. Auch in Spanien weiß man, daß es Minijobs gibt und daß die rechte Regierung die eigene Bevölkerung ausquetscht. Es stimmt auch, daß Deutschland seinen Nutzen aus einem Europamodell gezogen hat, das Folgen für den Süden des Kontinents hatte und das verändert werden muß. 


divendres, d’agost 31, 2012

[ es ] La nación inexistente

 

La concatenación de errores de Juan Carlos I parece no tener fin.  Tras el episodio del elefante, los escándalos de corrupción de la familia real y su último tropezón todo parece apuntar a que la fortuna abandona a quien persiste en tener tan poca virtud. Se pueden leer así titulares que nos recuerdan, con acierto, la particular condición constitucional del monarca: Si el rey hubiera matado a su chófer habría sido declarado inmune

dimarts, d’agost 28, 2012

[ es ] Devenir democrático y devenir minoritario


Leo en el facebook de Carlos Taibo la siguiente reflexión:
Solidaridades inéditas

Las resistencias ante la crisis han permitido que aflore un fenómeno interesante: una saludabílisima solidaridad entre gentes que el discurso oficial consideraba que se daban irrevocablemente la espalda.

Hemos visto a sindicalistas abertzales que se solidarizan con mineros asturianos, como hemos visto a independentistas catalanes o gallegos que van de la mano de jornaleros andaluces. Y también las viceversas correspondientes. No hay mal -dirá la sabiduría popular- que por bien no venga.
Al leer sus palabras, recuerdo a Rancière (Aux bords du politique) reflexionando sobre ese devenir minoritario que es, indefectible, la democratización (a riesgo de derivar el argumento contra el propio Rancière, añadiría : "...cuando es gobierno de la multitud").

Y es que si algo nos impide hoy en día modificar el presente estado de cosas, es la persistente ceguera que impone el crecimiento político, la participación absurda en la concentración del poder en pocos decisores. Hecho éste tanto más paradójico, por cuanto en el despliegue actual de la constitución material de la sociedad resulta inevitable afrontar la mutación federal en la estructura de la soberanía.

Al igual que sucede con el crecimiento económico, el crecimiento político nos interpela sobre la urgencia de un giro copernicano en el análisis, so pena de hacernos partícipes de la actual implosión de lo político en la pesadilla totalitaria postdemocrática del gobierno del 1%.

La reapertura del campo de la decisión y con él, el retorno de lo político no se deriva, por tanto, de la recentralización del poder bajo el emblema de la tan manida como fútil "unidad de la izquierda", "de los trabajadores", "de la patria", o de cualquier otra instancia de legitimación. Al contrario, la política se reabrirá y permanecerá como el campo abierto de la decisión si y sólo si somos capaces de pensar una política del reconocimiento útil a la compleja composición social del trabajo; sólo si somos capaces de olvidar para siempre la construcción de hegemonías en el interior del mismo para desplazar fuera del terreno agonístico, al campo del antagonismo, la propia construcción de lo hegemónico. Y ello, siempre, inevitable, en la perspectiva de un progreso de la democratización tal que haga contingente dicha hegemonía.

Carece de sentido, pues, persistir en las narrativas unitaristas heredadas de la teología política. Urge, por contra, reformular la gramática política como proyecto estratégico de la multitud.

diumenge, d’agost 05, 2012

[ es ] El 25S y la hoja de ruta del movimiento

Desde que se ha convocado, para el 25S la ocupación del Congreso, se ha desencadenado una auténtica guerra de contrainformación reaccionaria en la red. Desde las filas del régimen, sus adeptos confesos u ocultos claman al cielo esgrimiendo la más obscena de las demagogias que acusa a quienes promueven esta acción de ser de extrema derecha.  Llama especialmente la atención que sea de sectores pseudo-republicanos y de la izquierda más rancia, quienes más enfervorizadamente atacan esta acción por carecer de un encuadramiento adecuado; o lo que es lo mismo: bajo no tener lugar bajo su dirección en el momento en que lo creen más oportuno. 
Así de infoxicada anda estos días la infoesfera. Quizá por ello sea conveniente no perder la perspectiva y reubicarnos de manera sensata y, sobre todo, democrática, en el contexto en que estamos. Muchos llaman a esto "hoja de ruta" recurriendo a la jerga de la gobernanza. No gusto especialmente del término, pero a falta de otro mejor y dado que me lo han solicitado, aquí va mi lectura de la situación:
Desde el 15M estamos pasando por (1) el momento destituyente, esto es, un momento expresivo, de protesta, de ruptura con el mando que no todo el mundo, por cierto, ni todos los actores políticos relevantes, asumen en igual grado y medida (no pocxs piensan que la cosa se quedará aquí); pero como el movimiento, mal que pese a los conservadores, prosigue su marcha, empezamos a ver cada vez más síntomas de (2) un momento instituyente, o lo que es lo mismo, un momento en que se crean, difunden y consolidan las instituciones de movimiento (centros sociales, cooperativas, colectivos, etc.); y como no hay dos sin (3) el momento constituyente anuncia ya la configuración del régimen político del común o, para el caso, la articulación progresiva de todas las instituciones de movimiento en un marco normativo, procedimental y cultural alternativo al realmente existente.

Cada uno de estos procesos lleva su tiempo, tiene sus ritmos y le importa una mierda que a tí o a mí nos interese ir más rápido o más despacio; sencillamente, se despliega de acuerdo a asimetrías enormes, en un entramado de intereses tan complejo como la sociedad misma y nunca de acuerdo a una linealidad teleológica o a la posibilidad de la interpretación de un interés único o popular (sencillamente porque tras la fase destituyente el pueblo deja de existir y se convierte en multitud). No hay atajos, ni opción emancipatoria alternativa que permita a una agencia del tipo que sea, recomponer un nuevo régimen por medio de una asamblea constituyente.

Fallan estrepitosamente en su lectura de la constitución material de nuestra sociedad (en el diagnóstico concreto de la situación en que estamos) quienes creen que la toma del poder por medio de un partido revolucionario (o en su defecto una cosa más modesta tipo Syriza) es posible, no importando si piensan que el momento es el 25S o un momento futuro más maduro. No habrá tal maduración porque el tiempo de la virtu política siempre es ahora, siempre es el kairós helénico. Carece por completo de sentido participar en asambleas constituyentes si lo que se quiere es hacer progresar una política que haga de la potencia de la multitud un cambio emancipatorio efectivo (otra cosa es que queramos montarnos nuestro régimen populista particular, claro).

Más aún, ninguno de los procesos de movilización social que hemos visto de momento apellidarse como "constituyentes" son, en rigor, poder constituyente alguno. Al contrario, carentes de una lectura mínimamente inteligente de la constitución material, carentes de los procesos de producción institucional correspondientes, carentes de la matriz normativa, de la procedimentalidad y de la cultura política del cambio en sí; limitados como están a ser meras agrupaciones asamblearias en las que algunos notables intentan promover sus experimentos expresivos y de visibilización personal en una arena pública a la espera de traducir sus esfuerzos movilizadores en rendimientos particulares, quienes hoy agitan la bandera de lo constituyente constituyen más bien poco o nada que no sea el síntoma de una notable desorientación política, de una sintomática falta de virtu que no encontrará nunca la fortuna.

Quienes por el contrario se apliquen hoy al (1) diagnóstico de la constitución material, (2) a la interpretación siempre cuestionable y cambiante, necesitada de una constante deliberación agoniística en red, de los procesos antagonistas en curso; (3) a la identificación, en fin, de los vectores que nos sitúan en la línea de la tendencia, ellxs dispondrán de la capacidad efectiva de cambiar el mundo sin tomar el poder, de devenir su propio poder, de ser poder constituyente. La "impaciencia revolucionaria", el vivir permanentemente el drama de la historia, el creerse y practicar el relato de la política molar, ni son prácticas virtuosas, ni confieren poder. Al contrario, nos esclavizan a la desesperante búsqueda de constituirnos como un mando sobre el otro en un mundo en que, por el contrario, el mando se diluye ante el otro y el poder se hace, simbiótico, un poder con, un poder para ser en el común, un poder efectivamente constituyente.

divendres, de juliol 27, 2012

[ es ] La programática del 15M

Artículo publicado en la revista Libre Pensamiento de la CGT, nº 71, págs. 26-33


Cada vez que la multitud irrumpe la vida política institucionalizada por (y en) el régimen político, la opinión pública suele reaccionar con una serie de tópicos. El primero y más evidente es la crítica a la manera de hacer las cosas y la deslegitimación automática de cualquier forma de política que no sea la prestablecida. Sorprendidos por la inesperada aparición del convidado de piedra, los opinadores del régimen suelen clamar al cielo ensalzando las bondades de la democracia liberal y atribuyen a la desafección, la falta de cultura política o alguna otra tara supuesta a la ciudadanía, el hecho de que las demandas sociales no sean canalizadas debidamente a través de las vías previstas


dimarts, de juliol 24, 2012

[ en ] Kleptocracy: This Was The Second Transition


Originally published on Diagonal, nº 179, p. 33. 
(Thanks to Richard McAleavey for the translation! :-)

‘The cutbacks announced by Rajoy will deepen the recession until 2013’: thus read the El País headline on the package of measures that starts off the imperial economic protectorate of the EU and the markets. The headline, however, could have been another one no less consistent or resounding: “It’s not a crisis! It’s a scam!”. After all, we are witnessing the worst extortion operation we have ever known.

dilluns, de juliol 23, 2012

[ es ] Cleptocracia: la segunda transición era esto.

Artículo publicado en Diagonal, nº 179, pág. 33 (19.07-29.08.2012)


Los recortes anunciados por Rajoy agravarán la recesión hasta 2013”: así titulaba El País el paquete de medidas con el que se inicia el protectorado económico imperial de la UE y los mercados. El titular, no obstante, podría haber sido otro no menos consistente y coreado: “¡No es una crisis!¡Es una estafa!”. A fin de cuentas, estamos asistiendo a la peor operación de extorsión que hayamos conocido.


dijous, de juliol 12, 2012

[ en ] From liberal democracy to liberal kleptocracy

I am pleased to read in today's papers about a pair of kleptocrats who have found themselves obliged to resign. They have done so exactly the way they normally do: purely on account of the imminent uncovering of criminal liability. It is a positive piece of news, no doubt; but not in the liberal reading if it, which never goes far enough.

In keeping with liberal argumentation, the regime we live in operates in a satisfactory manner. Perhaps it throws up certain problems (corruption cases, slowness in the justice system etc.), but these always take place, at any rate, within the guarantees conferred upon the regime in force (so called liberal democracy) by virtue of being the least bad of all actually existing regimes and even of those known throughout history.

However, as is usually the case with the authoritarianism of any hegemony headed for its own implosion, the tendency to confuse what it is with all that it can be ends up imposing itself liberal ideology. This defect, by the way, is reinforced by liberal epistemology itself (from Popper onward) and the well-known and fallacious argument by subterfuge about the impossibility of verification deduced from falsificationism. And thus liberal democracy, as is known, ends up more liberal than democratic; more marketising than democratising; a notion that presents itself through an inexhaustible source of paradoxes.

diumenge, de juliol 01, 2012

[ es ] Ceive: libertad y zoepolítica


Sabido es que entre las ventajas de saber varias lenguas está la de ganar ese lugar desde el que descubrir(se) en las significaciones culturales propias y ajenas. A los efectos de la producción de teoría política sin duda es este un lugar privilegiado para la reflexión. La posibilidad de sustraerse a evidencias de corte meramente autorreferencial nos permite, a mayores, reconocer la potencialidad de esos usos lingüísticos otros que, por transculturales, nos permiten la producción de nuevas significaciones en el intelecto colectivo.

Así acontece con el verbo gallego ceivar y su potencial uso político. Ceive es el acto de ceivar o abrir las aguas; ceive es quien anda suelto, libre o abierto, sin cierre o vallado alguno. Ceivar-se es soltarse o desasirse y más concretamente, el animal que estaba sujeto. En el uso lingüístico tradicional ceivar era un verbo empleado fundamentalmente para los animales. Sin embargo, durante la ola de movilizaciones de los sesenta y setenta, impulsado por la voluntad diferencialista que animaba la escisión constituyente de galeguismo, ceive comenzó a significarse en el marco político como "libre". El conocido lema galeguista "Viva Galiza ceive!" (¡Viva Galicia libre!) vino a operar una significación antagonista necesaria en la reivindicación de propia diferencia y la igual dignidad de nacimiento.