dimecres, de desembre 17, 2008
[ cat ] De la ‘banlieue’ a Grècia: l’eixam contra la precarietat
[ + fotos ]
Les revoltes de la banlieue francesa de 2005 i l’actual revolta grega tenen molt més en comú del que sembla a primera vista. No es tracta del fet que hagin estat dos processos de mobilització
desencadenats per un esdeveniment dramàtic similar (la mort de dos joves i un adolescent, respectivament, per efecte dels abusos policials). Tampoc és cosa de la destructivitat inusual i cridanera que han mostrat les diferents formes de l’acció col·lectiva empleades (trencament d’aparadors, còctels Molotov, serveis d’ordre amb bastons i cascos, etc.). Menys encara del paper jugat pels mitjans de comunicació en la pròpia producció del conflicte (cridats per l’espectacularitat de la contesa al carrer, finalment s’han vist convertits en amplificadors més o menys involuntaris del que passa). No és qüestió, en fi, de l’edat jove dels participants a les protestes ni del seu consubstancial caràcter rebel (com ens volen fer creure alguns sociòlegs).
En realitat, tots aquests indicadors visibles són símptomes d’un canvi més profund que s’està operant en el si de les democràcies liberals de l’Europa occidental. Es tracta més aviat dels efectes directes del canvi radical experimentat en la constitució material de la societat durant les últimes dècades (processos de privatització, deslocalització, precarització, etc.) i del fracàs subsegüent de tot un comandament: el neoliberalisme. Anem a pams.
En primer lloc, tenim l’esdeveniment i la seva principal conseqüència: una mutació radical en la subjectivitat capaç de promoure la participació en l’acció col·lectiva allà on imperava l’individualisme. No és tan sols que l’assassinat d’un adolescent a mans de la policia sigui un fet inacceptable per si mateix. Desafortunadament, aquest fet és molt més freqüent del que sembla i no per això provoca reaccions semblants (el cas de Pedro Álvarez, sense anar més lluny). No obstant això, en el cas de la revolta de la banlieue de 2005, amb la mort de Zyed Benna i Bouna Traor –com amb la de Los Àngeles de 1992, després de la pallissa a Rodney King–, la indignació va encendre les metxes.
I quan diem indignació no pensem en un ús retòric de la paraula, sinó en el sentit més profund de ruptura constituent que comporta enfrontar-se a la mort quan és executada per un sobirà que en fa la seva font de dret. La indignació s’entén, així, com a violació de la dignitat comuna de tots els éssers humans, no ja com la dignitat de l’individu del dret liberal, sinó com a vincle social que federa singularitats irreductibles. La inalienable dignitat de naixença és, doncs, la instància on s’activa la revolta. Però no de qualsevol manera, sinó mitjançant la producció d’un diagnòstic comú de l’esdeveniment que es caracteritza per llegir-se com una ruptura, un punt que marca un abans i un després a la manera d’un nunca mais! No es tracta d’una ruptura de la pròpia normativitat (la de cada singularitat que expressa, a la seva manera, la seva indignació). El que es trenca són els termes mateixos en què es comprèn el contracte sobre els quals el sobirà funda la seva pròpia legitimitat (“jo t’asseguro la vida i tu deixes que la governi”).
En segon lloc, la revolta grega, com la de la banlieue francesa, no es pot llegir, doncs, com un procés revolucionari que es fa seguint el vell manual leninista. En el cas francès, com en el grec, el que estem veient són repertoris de pràctiques polítiques que s’organitzen sota la fórmula de l’eixam (swarming) de manera acèntrica, fluida, contingent; l’única alternativa organitzativa capaç de donar resposta a un comandament que s’exerceix des del domini de la vida.
No pot ser d’altra manera, ja que, en tercer lloc, aquesta és la forma que ha adoptat l’organització de la producció en el postfordisme. Dissolta la fàbrica en la ciutat com a única estratègia de recuperació del control efectiu després de l’onada de mobilitzacions dels anys seixanta i setanta (en el cas grec fins al punt de provocar un canvi de règim), els repertoris s’orienten a curtcircuitar els fluxos de valorització en aquells espais on són organitzats pel capitalisme cognitiu, això és, en els carrers i zones comercials on el desig s’orienta a la mercaderia. El trencament d’aparadors, de fet, és molt menys casual del que la lectura criminalitzadora del que passa ens pot fer creure i té molt més de praxi de la crítica de l’economia política neoliberal.
No hauria de sorprendre, per tant, que en el transcurs dels esdeveniments una joventut hel·lènica –sotmesa a un atur que afecta un de cada quatre joves i a una precarietat que afecta la immensa majoria– trobi l’ocasió per qüestionar un règim de poder des de la base. Al costat de la irrupció als circuits de valorització, s’observa la creació de zones autònomes temporals a universitats i escoles, espais des d’on s’articulen les resistències de la indignació. La multitud s’apodera en aquest laboratori formidable i s’obre la possibilitat de repensar una política de l’emancipació.
diumenge, de desembre 14, 2008
[ es ] Profundizando en el debate sobre el Plan Bolonia
Apropiarse de los argumentos ajenos, especialmente si éstos apelan a hechos incontrovertibles, para, a partir de ahí, desviarlos de su inicial contexto y reorientarlos a reforzar la propia argumentación es una estrategia tan antigua como la retórica, y ésta, como es sabido, una disciplina con arraigo universitario desde tiempos medievales. En el reciente debate público, abierto a fuerza de movilizaciones estudiantiles, los argumentos de los partidarios de la mercantilización de la enseñanza universitaria europea nos brindan estos días buenas muestras de ello. Un ejemplo lo tenemos en el reciente artículo publicado en El País, por el rector de la UPF y presidente de turno de la ACUP, Josep Joan Moreso y que lleva por título Bolonia como unidad de medida.
En efecto, quienes leen este blog habitualmente han podido encontrar en él artículos en los que se exponían argumentos como el siguiente:
En un mundo globalizado, sin embargo, las políticas neoliberales no son capaces de ofrecer alternativas a quienes ven como año tras año se precariza su situación laboral y se les exige en cambio mayores esfuerzos inversores en la propia formación (idiomas, másters, etc). Ante esta situación, la respuesta neoliberal es clara: mercados más amplios. La creación de un mercado único de la enseñanza superior en Europa pasa en el momento actual por una reforma universitaria que haga posible la subordinación progresiva de la institución universitaria a los intereses privados. En rigor, no es exacto decir que el Plan Bolonia “privatice” la universidad. Lo que sí hace es allanar el camino para que esto suceda por medio de la creación de las condiciones institucionales necesarias.
Al igual que en su momento la abolición de las barreras internas a los Estados nacionales supuso la adopción del sistema métrico-decimal, la liquidación de la autonomía de las instituciones tradicionales, etc., hoy el Plan Bolonia introduce el sistema de créditos ECTS, la estructura grado/postgrado/magíster, las acreditaciones, la pérdida de autonomía bajo el control de consejos sociales en manos del mundo empresarial, así como la puesta en marcha de otros dispositivos de uniformización, homologación y control social. Después de todo, el mercado no es un fenómeno natural que surge de la nada. La creación de un espacio de intercambio reglamentado es, en definitiva, un prerrequisito para su puesta en marcha.
[ cifr.: movimiento estudiantil y violencia política ]
Desconozco si el rector ha frecuentado en alguna ocasión estos bytes o los de otros espacios donde ha sido hecho público este argumento, aunque me costaría creerlo. No le recuerdo entre el público de las múltiples charlas y debates en que he tenido ocasión de participar, aunque últimamente son tan masivas que ya no puede uno estar seguro de que no se encuentre escondido, cual Wally, entre la multitud. Tampoco es que nada de todo esto tenga la menor importancia más allá de que pudiera servir para animar al rector a ser coherente y favorecer la implantación en la universidad del copyleft, el software libre y otras alternativas a la privatización de los saberes (aquí sí, por cierto, se puede hablar de privatización). Confiemos, eso sí, en que Ramoncín y su gang de la SGAE no se enteren; no vaya ser que hagan pagar un canon al rector (prometo, en el improbable caso de llegar a cobrar alguna indemnización, que donaré la suma a Creative Commons o algún otro proyecto semejante). Lejos en todo caso de esa expresión de narcisismo liberal que es la autoría, lo que cuenta ahora es la confrontación democrática de argumentos con los partidarios de Bolonia, tal y como se está implementando. Vamos a ello, pero no sin advertir previamente sobre el marco político en que se desarrolla el debate.
Por un debate con garantías deliberativas
Desafortunadamente, las condiciones en que se produce la deliberación en las democracias liberales dista mucho de alcanzar la calidad que cabría exigir a las capacidades materiales de la sociedad de la información. Basta con echar un ojo al discurso periodístico y a sus terjiversaciones, para darse cuenta de que los niveles de demagogia exceden los mínimos exigibles por un debate público. Como es sabido, el medio media y lo hace a favor de los intereses que lo financian, como no podría ser de otra manera.
No cabe por ello mismo hacerse muchas ilusiones respecto a las posibilidades dialógicas del "gran" debate mediático. A poco que se comprenda cuales son los intereses en juego con la mercantilización de la universidad, rápido se habrá de reconocer que no será en el terreno conceptual de la inexistente, por imposible, "comunidad de diálogo" (Habermas) donde tenga lugar la deliberación. Antes bien, al igual que en su momento sucedió con el debate sobre la globalización, el debate sobre Bolonia se ganará (se está ganando ya, a juzgar por el eco que se hacen los rectores de nuestros argumentos) desde la política del movimiento.
Cosa distinta es que ganar el debate comporte modificar de manera efectiva la realidad universitaria. Recuérdense casos como los de la LOU que, por ganados, incluso hicieron decir a Zapatero que en caso de ganar las elecciones derogaría la ley... y todavía seguimos esperando. Tener la razón sin duda está bien, pero incidir sobre la realidad está todavía mejor. De momento, desafortunadamente, la implantación de Bolonia progresa en una declinación particularmente perjudicial para la gran mayoría de los universitarios, así como para el conjunto de la sociedad. Bien está que a la espera de poder incidir de manera efectiva sobre los decisores del proceso, se logre abrir un debate sustraído a la opinión pública desde la aprobación de la LOU. Al fin y al cabo, únicamente haciendo visible a la opinión pública la otra realidad universitaria (la de los profesores precarios, la de los estudiantes que tienen que trabajar, la de las familias que no alcanzarán a pagar masters, etc.) será posible incidir de manera efectiva sobre la implementación del Plan Bolonia. Cambiar el actual estado de la opinión pública es posible mediante la acción colectiva y así se está demostrando, de hecho, en las últimas semanas.
En efecto, gracias a las movilizaciones estudiantiles y a los espacios deliberativos generados en su decurso, quienes no disponemos del acceso privilegiado a la esfera pública que facilitan los grandes medios de comunicación, hemos podido encontrar al menos un lugar donde reflexionar sobre la naturaleza e impacto que el Plan Bolonia tendrá sobre la institución universitaria y, por consiguiente, sobre nuestras propias vidas. No se ha de minusvalorar la potencia ni el impacto de estos espacios deliberativos y qué mejor prueba de ello que leer a todo un rector en El País haciendo uso de los argumentos que se han generado en la deliberación colectiva de estos espacios.
Bolonia como unidad de medida: una réplica
Vamos, pues, con la profundización del argumento de la unidad de medida desde una posición crítica con la actual implementación de Bolonia. Lejos de la ufana convicción de que Bolonia supone un progreso de por sí con independencia de su implantación, resulta conveniente recuperar el hilo del debate desde el terreno de la crítica de la economía política neoliberal en que en su momento enunciamos la idea. En este sentido, no parece muy sensato pensar que la creación de un mercado universitario de dimensiones europeas sea intrínsecamente buena para todos y para todo.
Existen buenas razones para ello, comenzando por la de la propia experiencia que ha hecho la universidad española con la creación del distrito único ("espacio" estatal equivalente del Espacio Europeo de Enseñanza Superior que se genera con Bolonia). Veamos un ejemplo de los efectos de la mercantilización: desde la puesta en marcha de la LOU (2002), las universidades gallegas han perdido, de acuerdo con el informe de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) un 24% de sus estudiantes. Junto con Asturias, la comunidad autónoma gallega ha sido la que más ha sufrido el impacto de la LOU sobre el volumen de estudiantes.
Sintomáticamente, durante las movilizaciones contra la LOU se escucharon las mismas acusaciones de antimodernismo, de autarquismo, corporativismo y demás que hoy lanzan algunas autoridades comenzando por el propio conseller de ERC, Josep Huguet i Biosca. Si esto no sorprendía en modo alguno bajo los gobiernos del PP, sorprende algo más en el caso de los gobiernos de izquierda; aunque sólo sea porque con esta actitud están favoreciendo la desafección política sobre la que podrían llegar a perder, antes o después, un importante electorado.
El caso gallego ilustra un hecho económico que, acaso significativamente, estén pasando por alto los implementadores del Plan Bolonia, a saber: el hecho de disponer de un mercado, con sus correspondientes unidades de medida, no asegura unas condiciones iguales de partida a quienes entran a formar parte de él e incrementa, por el contrario, el riesgo de perder lo que se tiene. En el momento mismo de la creación del mercado se verificará que las externalidades resultan decisivas a la hora de competir. Las universidades pasarán así, por el inevitable efecto consiguiente de la mercantilización, de ser generadoras de riqueza y dinamizadoras de la economía de su entorno a ser dependientes del mismo y las contingencias del mercado.
Santiago de Compostela constituye un buen ejemplo del desastroso impacto económico que la mercantilización puede tener sobre una ciudad universitaria. Mientras que las universidades de Vigo y Coruña han conseguido mantenerse, la universidad compostelana se ha hundido arrastrando con ella al sistema universitario gallego en su conjunto. La ampliación del mercado no carece de costes para quienes entran en él desde una posición de inferioridad económica.
Así las cosas, no parece desacertado preguntarse por el impacto que podría tener la creación de un mercado europeo de universidades sobre el conjunto de las universidades españolas, con independencia de que algunas de ellas pudieran salir ganando respecto a sus competidoras. En buena lógica, esta cuestión nos debería llevar a preguntarnos, pues, por cuál es el lugar de la universidad española y si éste es un lugar desde el que se pueda hacer frente a una mercantilización de escala europea. Para los apologetas de la construcción europea, basta que algo proceda de Bruselas para que sea connotado positivamente. A estas alturas de la integración, sin embargo, no parece que el europtimismo de los años ochenta siga siendo un caudal de capital político suficiente; no al menos, a juzgar por el elevado abstencionismo en el referéndum constitucional europeo.
Desde el punto de vista de la experiencia, por lo tanto, el argumento que iguala ampliación de mercado con progreso social parece más bien cuestionable, cuando no una insensatez. Desafortunadamente, como indicábamos con anterioridad, no sólo es cuestión de la facticidad y validez argumental, sino que lo que está en juego es el conjunto de decisiones que ha de configurar la implementación de Bolonia y, con ello, la universidad del futuro. Para comprender, en fin, esta disociación entre la razonabilidad del argumento y la decisión, resulta necesario que preguntarse, a mayores, por los intereses en liza, vale decir, por quienes son los ganadores y quienes los perdedores del proceso Bolonia.
Antes de recurrir al argumento composicionista y apuntar algunas ideas al respecto, nos gustaría acabar de cerrar nuestro posicionamiento contra la mercantilización con dos precisiones importantes. La primera de ellas, en continuidad con lo expuesto, viene a decir así: dada la posición europea del conjunto de las universidades españolas, la instauración de unidades de medida como los créditos ECTS no correlaciona con la mejora global de la universidad y perjudica seriamente el valor de las titulaciones actuales y futuras. Dicho de otro modo: el hecho de que gracias al sistema métrico-decimal nacido de la Revolución de 1789 todos los coches europeos puedan medir en litros la gasolina que consumen, ello no significa que todos los conductores europeos tengan un Rolls Royce, un Volvo o un Mercedes, ni que las carreteras de toda Europa sean iguales de buenas que las autopistas alemanas. De igual manera, no todas las licenciaturas ni trayectorias curriculares conducirán a los mismos destinos profesionales. De aquí a unos años (no tantos) podremos observar el impacto del plan sobre las carreras profesionales de los estudiantes de hoy. En su horizonte se lee bien claro: precariedad.
De hecho, tal y como explicaba recientemente un reportaje del Canal 3/24, en la ciudad de Barcelona los profesionales alóctonos están desplazando a los autóctonos del mercado laboral. Por expresarlo de manera figurada, la facilidad con que se piensa en los beneficios del incremento turístico que producirá la película del honoris causa de la UPF, Vicky, Cristina Barcelona, contrasta con las dificultades con que se encuentran los profesionales del audiovisual para ganarse la vida. Incluso desde la lógica individualista del neoliberalismo no se verifica el cálculo racional de apoyar Bolonia para la inmensa mayoría de titulados, presentes o futuros, de las universidades del Estado español. Falla, pues, el argumento utilitarista. Ni que decir tiene que el impacto cultural sobre las lenguas y culturas minoritarias o cualquier otra expresión de la existencia que vaya más allá del individuo/consumidor será más que preocupante.
Todo esto nos lleva al segundo argumento: la insostenibilidad del crecimiento que auspicia la mercantilización. De hecho, el mercado universitario europeo, especialmente en el caso de la universidad española, tiene mucho de economía especulativa y bien poco de economía real. Tal y como apuntaba recientemente Francisco Fernández Buey en su introducción al debate organizado por el Centro de Estudios de los Movimientos Sociales (CEMS), sorprende que con la que está cayendo en la economía global las autoridades académicas celebren con tanta facilidad una declaración, la de Bolonia, aprobada en las postrimerías de la euforia neoliberal, allá por 1999 (año de la revuelta antiglobalización de Seattle), y no se cuestionen qué es lo que ha cambiado desde entonces.
En efecto, la creación artificial de mercados cada vez mayores y que alcanzan cada vez más esferas más vitales para la sociedad (sanidad, educación, etc.) se ha demostrado un ejercicio de pura irresponsabilidad económica. Por desgracia, el discurso político actual busca legitimidad en la memoria de las políticas del welfare (el tan alabado keynesianismo), pero únicamente ofrece propuestas basadas en el workfare (así, las 65 horas) y la exclusión social (la "directiva de la vergüenza"). Lo más sorprendente de la crisis actual es la poca credibilidad de su discurso intimidatorio y la consciencia que de ello tiene una parte creciente de la ciudadanía.
En este orden de cosas, el Plan Bolonia es un tipo de solución que se probará ineficaz al medio plazo por la insostenibilidad del mercado que aspira a articular. Y no ya tan sólo por su propia lógica interna, esto es, por la interiorización de las reglas de juego neoliberales por parte de la universidad, sino también por su incardinación extrauniversitaria en los desarrollos del capitalismo global. La mercantilización de la enseñanza superior no supone únicamente crear un mercado universitario, sino abrir la universidad a una influencia cada vez más grande de capitales externos sin que a cambio se esté observando una institucionalización de las relaciones universidad/empresa beneficiosa para la universidad.
Por otra parte, ligar la enseñanza de manera creciente a los destinos del capitalismo global no parece la mejor de las soluciones que se pueda adoptar precisamente en el momento actual. Más aún cuando se sigue pensando la denominada "refundación del capitalismo" en el marco de un paradigma del crecimiento. Ahora bien, el crecimiento no es una alternativa. Como es sabido (véase el informe Planeta Vivo de WWF), desde mediados de los años 80, el índice de la huella ecológica de la humanidad ha superado el umbral de la biocapacidad del planeta. En los momentos actuales, para mantener el estado de cosas, necesitaríamos aproximadamente 1,3 planetas. Lamentablemente, sólo tenemos uno.
A fin de sostener la mercantilización de la enseñanza superior sería necesario mantener un incremento constante del número de universitarios y de sus ingresos, lo cual, en el caso de ser posible, sólo favorecería la inflación de títulos y el desprestigio subsiguiente de la formación universitaria. Durante el periodo en que la LAU y la LRU estuvieron en vigor (las décadas de los años ochenta y noventa), las universidades se masificaron de manera espectacular. Ello facilitó la formación de una mano de obra altamente cualificada, pero inadecuada a las exigencias de la economía.
En la práctica esto se tradujo en un paro de masas, la inadecuación de las formaciones a los puestos de trabajo reales y la subsiguiente ventaja salarial comparativa en el marco europeo. La fuga de cerebros demuestra como pocos fenómenos las contradicciones entre los niveles estatal y global en beneficio de la precarización de las existencias y los flujos migratorios de masas. Muchos de cuantos en los ochenta y noventa creyeron ingenuamente en el sueño del acceso a la formación universitaria como la vía a un trabajo de calidad, despertaron en la pesadilla laboral del siglo XXI.
Ante los procesos en curso, más allá del diagnóstico de lo que ocurre, quizás vaya siendo hora de preguntarse por la composición social de la universidad presente y futura, por las responsabilidades políticas, por los beneficiarios y los agraviados de la mercantilización, por los actores sociales y agencias políticas, en definitiva, de la implementación del Plan Bolonia. Quizás así consigamos salir políticamente del atolladero global o, por lo menos, intentarlo.
Winners y losers de la globalización universitaria
La connivencia, cuando no entusiasmo, con la actual implementación de Bolonia tiene lugar como hemos indicado en la falsa convicción de que es posible crecer infinitamente. Buena parte de los universitarios comparten esta idea de forma individualista y lo hacen, tal y como se puede observar, de una manera que correlaciona de forma bastante clara con algunos cálculos racionales fundados en el interés egoista característico del homo oeconomicus que caracteriza el funcionamiento de la sociedad liberal. Así, por ejemplo, se comprenden fácilmente las asimetrías de las protestas entre los estudiantes de las universidades más masificadas (UAB, UB, UCM, etc.) y las más elitistas (UPF, Carlos III, etc). El problema, sin embargo, no afectará necesariamente a unas universidades en beneficio de otras, ya que todas perderán en el nuevo marco europeo.
La beligerancia a favor de Bolonia de muchos universitarios arraiga en el interés de unos pocos, en la ignorancia de unos cuantos y en el perjuicio de los más. Si uno se detiene a analizar el vínculo entre la composición social de los universitarios (de clase, género, origen, etc.) y la línea de tendencia que se desarrolla desde hace unos años en las universidades, rápidamente se podrán identificar los "presuntos" ganadores y perdedores Bolonia ("winners" y "losers", en el decir del neoinglés que se imposta como voz de los universitarios ante la sociedad). Entrecomillamos presuntos, pues, para bien o para mal, la teoría de juegos no ofrece al medio o largo plazo un ganador posible.
Por lo que hace a los cambios en la composición, resulta conveniente no perder de vista la introducción progresiva del workfare allí donde hasta hace bien poco se aspiraba al welfare. Piénsese, por ejemplo, en el cambio semántico que se ha operado sobre la palabra beca. Antaño considerada como una oportunidad para escapar de la lógica laboralista y conseguir una formación y empleo de calidad, cada día tiende a solaparse más con los campos semánticos de "contrato basura", "precariedad", etc.
No son pocos los estudiantes que tienen becas condicionadas a realizar un montón de horas de trabajo en los servicios universitarios donde antaño se encontraba un personal administrativo con formación, asalariado, con seguridad social, etc. Por si no fuera suficiente, la banca se frota las manos pensando en los créditos para estudiar másters y otros "productos financieros". La capacitación creciente de la figura del trabajo postfordista (el cognitario), unida (todo sea dicho) a la incompetencia e intereses corporativos de los grandes sindicatos, y del establishment de la izquierda política más en general, ha facilitado enormemente el remplazo del antiguo personal administrativo por unas autoridades académicas movidas en no pocas ocasiones por intereses espurios y el éxito inaudito de sus propias carreras profesionales forjado cómodamente en las décadas doradas de la expansión universitaria (periodo LRU).
En el marco de la LOU, tendencias como las apuntadas no han hecho más que agravarse. Piénsese, por ejemplo, en las condiciones contractuales del profesorado y la fuerte jerarquización que de ella se deriva. En una universidad como la Pompeu Fabra, por ejemplo, únicamente un 13% de los profesores es funcionario. De acuerdo con el marco legal de la LOU, existe un tope legal del 49% de profesorado contratado temporal (queda un 38% contratado fijo no funcionario, con la consiguiente jerarquización). Completan el escalafón los becarios con obligaciones docentes, particularmente sensibles a la externalización de los costes de la implementación de la reforma pedagógica.
Téngase en cuenta que una descarga de tareas docentes cada vez mayor que recae sobre los últimos escalones (profesores precarios y becarios) que son, precisamente, los que menos preparación tienen. Añádase a esta situación una asignación contingente de materias que bien puede hacer que un becario o un profesor precario, sin la debida experiencia docente, cargue con asignaturas troncales (el esqueleto que sostiene la formación del universitario), mientras que un catedrático experimentado y gran conocedor de la disciplina imparte clases de una materia optativa a un grupo muy reducido de estudiantes sobre sus últimas investigaciones y poco más (cosa que cabría esperar, exclusivamente, para quienes de entre los estudiantes quieran optar por ser científicos).
Y en esto llega Bolonia, con su sistema multinivel de grado, máster y posgrado, con clases en pseudoseminarios de más de 30 estudiantes por aula en el mejor de los casos (así por ejemplo, materias como Ciencia Política I en la UPF, el curso pasado), una sola hora de clase y la mitad de la asignatura aprobada por el mero hecho de firmar el parte de asistencia. Ante esta realidad cabe dudar muy seriamente de las ventajas del "Plan Bolonia" (en rigor, de su implementación). No es tan sólo, como hemos argumentado, una cuestión de aportar más recursos (becas para estudiantes, infraestructuras para modificar los aularios, contratación de personal administrativo y profesorado, etc) por más que estos sean urgentes, sino más bien repensar el modelo social de universidad en su integridad, más allá del workfare (ineficiente por sobreexplotación) y el welfare (ineficiente por inadecuado a los cambios de la estructura productiva) en dirección a un commonfare capaz de crear una universidad apta para un mundo global.
Por último, tal y como está la situación, seguramente deberíamos pensar más y mejor cuál es la lógica subyacente a esta nueva desvalorización del estudio universitario (que viene a sumarse, por cierto, a los efectos heredados de un proceso equivalente en las enseñanzas medias). Deberíamos preguntarnos quien ha producido la imagen de la universidad como un parásito social corporativista, quien dispondrá de una capacidad mayor de influencia sobre los estudios gracias a los consejos sociales, quien puede perder tres años de un aprendizaje de calidad a la espera de un master de calidad con el que perfilarse por encima de una masa de futuros precarios. Quizás a partir de aquí se puedan desarrollar los procesos de subjetivación antagonistas que requiere hoy la construcción de una universidad de calidad, sostenible y sin distinciones de condición y, más allá de tenerse razón o no, se consiga realizar la confrontación agonística que logre cambiar las cosas.
dijous, de desembre 11, 2008
[ cat ] La CUP o les CUP?
Recentment, una amiga m’ha enviat una invitació per afegir-me a un cibergrup que es diu Volem les CUP al Parlament i que té per objectiu donar suport a una candidatura de les CUP per les
properes autonòmiques. Entre les intervencions del fòrum d’aquest col·lectiu, una participant s’interrogava irònicament: “Quina de les CUP ha d’anar al Parlament? La de Manresa? (...) És que, com que dieu les CUP... no sé quina serà”.
Més enllà de la broma o dels termes del debat estratègic en què es mou generalment la qüestió, el problema de fons és més rellevant, estructural i decisiu per al futur de la política de l’antagonisme de nació catalana del que pot semblar. En efecte, no es tracta de saber coses com si ara ja hi ha prou forces, ni tampoc de si entrar al Parlament farà avançar la resta. Al contrari, el problema estratègic real està molt més lligat a l’absència d’una reflexió seriosa sobre el federalisme, el vincle federal i el que aquest comporta per a les singularitats que el formen (no és casual, invertint la ironia, que les CUP no puguin ser presents al Parlament sense deixar de ser les CUP).
Simptomàticament i significativa, abans d’haver assolit l’articulació federal de l’àmbit territorial del Parlament, s’està proposant ja la integració en un nivell de govern supralocal de
l’Estat, com si això no tingués una doble implicació altament rellevant: per una banda, d’assimilació a unes regles del joc dissociades de la democràcia directa i, per altra, de
dèficit de legitimitat respecte a les altres localitats potencialment constituents del procés que mou les CUP.
El que s’està evidenciant amb aquest debat, doncs, és una profunda incomprensió del sentit de les transformacions de l’estructura de la sobirania en un món global, com si encara fos possible fer abstracció de la lògica que impulsa des de fa anys l’obsolescència de l’Estat-nació, cap a dalt (G-20, G-8, etc) i cap a baix (les CUP, sí, però també altres candidatures equivalents i
inscrites en la mateixa dinàmica de moviment).
Però, de la mateixa manera que la lògica capitalista es funda en el creixement econòmic, la lògica de la sobirania moderna es basa en una concentració cada vegada més gran de poder polític. La qüestió, doncs, no és tant com créixer, sinó com decréixer. Com articular una alternativa des d’un paradigma distint, capaç d’explorar les possibilitats presents des del vincle federal i no des de l’afirmació d’un sobirà que es constitueixi en l’eradicació de les singularitats nacionals.
dimecres, de desembre 03, 2008
[ cat ] Manifest de professors/es en suport a les mobilitzacions estudiantils
En els darrers dies s’han anat estenent les tancades d’estudiants a les Universitats catalanes. Aquestes han posat sobre la taula un saludable debat públic sobre l’Espai Europeu d’Ensenyament Superior (EEES), l’anomenat procés de Bolonya, que per desgràcia fins ara ha estat absent dins de la comunitat universitària i en la societat catalana.
No són les primeres protestes estudiantils enfront el procés de Bolonya i les veus crítiques amb el mateix ja fa temps que s’han deixat sentir, però no amb la força i visibilitat que seria convenient.
Pensem que el professorat no pot romandre passiu front a les protestes actuals i front a l’aplicació de l’EEES. Estem convençuts/udes que, tot i que calen reformes profundes del sistema universitari, la direcció del procés actual no és la desitjable i que encara és possible un canvi de rumb.
Considerem que les demandes que realitzen les i els estudiants mobilitzats són raonables i haurien de ser tingudes en compte per les autoritats acadèmiques i polítiques.
Esperem que les protestes d’aquests dies siguin un punt d’inflexió i permetin generar el veritable debat social que avui manca sobre quin model d’ensenyament superior necessita una societat com la nostra.
Els i les sotasignants, professors/es de les Universitats públiques catalanes de diferent situació acadèmica, manifestem el nostre suport i solidaritat amb les protestes en curs i animem al conjunt del professorat a sumar-s’hi constructivament amb l’objectiu d’aixecar un veritable moviment d’estudiants, professors/es i membres del personal d’administració i serveis (PAS) en defensa d’un model d’universitat pública i de qualitat.
Primeres adhesions (per ordre alfabètic)
Xavier Alvarez del Castillo, Departament d'Enginyeria Mecànica, Càtedra UNESCO en Sostenibilitat de la UPC
Alejandro Andreassi Cieri, prof. Departament d'Història Moderna I Contemporània UAB
Josep Maria Antentas, prof de Sociologia UAB
Marco Aparicio, prof. Dret Constitucional, UdG
Oriol Barranco prof. Sociologia UAB
Joan Benach, prof. Salut pública i salut laboral, UPF
Laura Bergés Saura, prof. Periodisme i Ciències de la Comunicació UAB
Ramon Campderrich, professor Filosofia del Dret UB
Juan-Ramón Capella, catedràtic Filosofia del Dret UB
Just Casas Soriano, prof. Història Moderna i Contemporània UAB
David Casassas, prof. Sociologia, UAB
Pedro V. Castro Martínez, prof. Departament de Prehistòria, UAB
Antoni Domènech, catedràtic de Filosofia política i moral, UB
Maria Encarna Sanahuja, prof. Prehistòria, UAB
Jordi Estevez, prof. Prehistòria, UAB
José Antonio Estévez Araujo, Catedràtic Filosofia del Dret, UB
Francisco Fernández Buey, Catedràtic Filosofia del Dret, Moral i Política, UPF
Mariona Ferrer, prof. Departament de Ciències Polítiques i Socials, UPF
Ermengol Gassiot, prof d’Antropologia, UAB
Antonio Giménez, prof. Filosofia del Dret, UB
José Luis Gordillo, prof. Filosofia del Dret, UB
Lupicinio Iñiguez, catedràtic de Psicologia Social, UAB
Martí López, prof. Sociologia UAB
Salvador López Arnal, professor-tutor, UNED
Antonio Madrid, prof. Filosofia del Dret UB
Asier Martínez Bringas, prof. Dret constitucional, UdG
Víctor Méndez, prof. Filosofia del Dret, UB
Rafael Micó Pérez, prof. Prehistòria, UAB
Jordi Mir Garcia, prof associat Departament d'Humanitats, UPF
Marisela Montenegro, prof.l Departament de Psicologia Social, UAB
Joan Muñoz, prof. UAB
Joaquim Oltra Puigdomènech, prof. Prehistòria, UAB
Gerardo Pisarello, prof. dret constitucional, UB
Xavier Pedrol, prof. filosofia del Dret, UB
Joan Pujol, prof. Psicologia Social de la UAB
David Pujolar, prof .del Departament d'Economia de l'Empresa de la UAB
Daniel Raventós, prof. titular Teoría Sociológica i Metodologia de Ciencias Socials, UB
Iñaki Rivera, prof. Titular derecho Penal de la UB
Sonia Sánchez Busques, prof. Departament de Psicologia bàsica, evolutiva i de l'educació, UAB
Joaquim Sempere, prof. de Sociologia UB
Héctor C. Silveira, prof. Filosofia del Dret, Universitat de Lleida
Ignasi Terradas Saborit, Catedràtic Antropolgia, UB
Félix Vázquez-Sixto, prof. de Psicologia Social, UAB
Raimundo Viejo, prof de Ciències Polítiques, UPF
dimecres, de novembre 26, 2008
[ es ] "Volver a nacer": canvi d'ùltima hora
+ infos al Especial Bolonya i a Tancada a la Central
dimarts, de novembre 25, 2008
[ es ] Nuevo artículo publicado por el CIDOB
La fundación CIDOB acaba de publicar, bajo el título La política de lo diverso: ¿producción, reconocimiento o apropiación de lo cultural?, las actas del I Training Seminar de Jóvenes Investigadores. En dicha publicación se incluye el trabajo Estado, nación y soberanía: Límites de la concepción monista de la ciudadanía contemporánea. Se trata de un primer paso en una línea de investigación todavía abierta, por lo que se agradece cualquier comentario, sugerencia u observación.
dissabte, de novembre 22, 2008
[ cat ] CSOA La Teixidora en ALERTA!
Comunicat del CSOA La Teixidora
Hola a totes teixidores!
En l'aniversari del nostre primer anyet hem rebut una mala notícia que voldríem compartir amb vosaltres per mantenir-vos informades: la causa penal de la Teixidora s'ha reobert.
La situació actual és que la jutge ens insta a habandonar La Teixidora i, en cas contrari, podria firmar una ordre de desallotjament cautelar. Encara no estem en aquesta situació i, per això, ESTEM A TEMPS DE PARAR UN FUTUR DESALLOTJAMENT!
I per parar-lo iniciarem immediatament una campanya per evitar-ho! per comenzar us convidem totes a venir a fer material grafic amb nosaltres el diumnge a partir de les 16:30.
A part d'això, que sapigueu que NO ENS TALLEN EL FIL PER A CONTINUAR TEIXINT! I això vol dir que continuarem amb la majoria d'activitats normals que fem al CSOA! Us animem a participar de totes elles!
Continuant teixint subver-diver-acció
CSOA La Teixidora (amb un any no n'hi ha prou)
dimarts, de novembre 18, 2008
[ cat ] Projecció documental "Volver a nacer"
Estudiants per Amèrica Llatina presenten el documental
VOLVER A NACER
Un treball d’investigació sobre els exiliats i exiliades del partit colombià Unión Patriótica presents al nostre país. Produït per la Fundació CEPS i finançat per l’Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament
Intervenen:
- César Jerez, coordinador de l’Agència de Premsa Rural
- Raimundo Viejo Viñas, professor de Ciències Polítiques UPF i membre de CEPS
dimecres, de novembre 12, 2008
[ es ] 1968-2008 I Jornadas de análisis político crítico
El objetivo de las jornadas es dar espacio de reflexión y debate a aquellos académicos que, fundamentalmente adscritos al área de ciencia política pero también a otras disciplinas afines (sociología, trabajo social, derecho,...) desarrollan su trabajo de investigación bajo una perspectiva crítica. Analizan el Estado y la sociedad, actores políticos y sociales, procesos y sistemas, culturas e ideologías, pero lo hacen con una perspectiva alternativa. La de observar en que medida estas dimensiones de la realidad conforman o impulsan o expresan o impiden una transformación del mundo dirigida hacia la justicia, la igualdad, la libertad y la solidaridad y coadyuvan o no a la emancipación del ser humano.
+ web del congreso
[ cat ] Taula rodona sobre el Pla Bolonya
UPF, Campus Ciutadella
TAULA RODONA SOBRE EL PLA BOLONYA
amb la participació d'estudiants, membres del PAS i professors
+ La descomposición de la universidad. Article del catedràtic de filosofia, José Luis Pardo, sobre la situació universitària.
dimecres, de novembre 05, 2008
[ gz ] Resposta à enquisa da revista Tempos Novos
Quê se pode agardar em Europa e no mundo do tempo político que se abre coa eleiçom do novo presidente dos EUA?
Poderiamos agardar moito e, porém, compre escapar da choiva de triunfalismos mediáticos e moderar as expectativas. Toda grande oportunidade comporta eventualmente umha grande decepçom futura. Saber que nos espera depende de que comprendamos que é o que pode dar Obama de seu.
O triunfo eleitoral de Obama constitúe umha oportunidade pouco habitual para que um governo acometa um importante cámbio social: junto ao feito de conquerir a presidência num régimen político tam fortemente presidencialista, tem-se que engadir a configuraçom de novas maiorias no Congresso e no Senado. Mesmo no Tribunal Supremo facilitam-se-lhe ao futuro presidente novos recursos de poder. Podemos considerar, em definitiva, que o horizonte que se abre nestes dias é o de umha concentraçom máxima de capacidade de intervençom estatal.
Por todo o anterior, a responsabilidade histórica de Obama será máxima se nom aproveita esta situaçom para dar um giro equivalente ao que no seu dia promoveu Ronald Reagan quando inaugurou o paradigma neoliberal conservador subjacente aos desenvolvimentos da política americana das últimas décadas, particularmente agravado por Bush. O herdo, porém, nom é doado. Os efectos das políticas neoliberais som desastrosos: crise financieira e destruçom do tecido produtivo, geralizaçom da guerra e da excepçom como paradigma gubernamental, cámbio climático e crise energética, nova vaga de fame, etc.
Reencarreirar o fiasco neoliberal está bem longe de ser algo doado. Para chegar ao poder Obama corresponsabilizou-se no plano de salvamento da economia especulativa de Bush. Aliás, num mundo global, acreditar em que um poder presidencial num só pais (mesmo nos EUA) pode cambiar o curso da História é mais próprio da propaganda holywoodiense que do senso comum. No melhor dos casos poderá aportar alguns graos de arena: multilateralismo, freo à especulaçom, fim de Guantánamo, etc.
dimarts, de novembre 04, 2008
[ cat/es/en ] Moviment estudiantil i violència política
Ens agradi o no, la violència és un fet consubstancial a la política. Podem ser partidaris d’ella o oposar-nos a que sigui una eina política, però no podem eliminar-la. Donat que tot ordre conegut es sosté sobre un monopoli de la violència, els qui desitgen transformar el món han d’enfrontar-se abans o desprès el problema que planteja. El moviment estudiantil no és una excepció. Els seus èxits o fracassos sovint depenen de la seva capacitat per comprendre aquesta qüestió.
+ Català (pdf)
+ Español (pdf)
+ English (pdf)
I. VIOLÈNCIA
Des dels orígens de la teoria política moderna, els més diversos autors s’han enfrontat amb un fet particularment incòmode: la violència és constitutiva d’allò polític. El motiu fonamental per a això radica en que el desig és l’autèntic motor de la existència humana i el desig rara vegada s’até a respectar les fronteres dels demés. La violència neix, doncs, en la pròpia interacció humana quan la satisfacció dels desigs de un/s coarta la lliure voluntat d’altre/s. No s’ha de confondre, per tant, la violència amb l’agressivitat, que és la tendència impulsiva a actuar de manera violenta.
De la mateixa manera no s’ha de confondre violència amb agressió física, que és únicament la forma més rodimentaria de violència. De fet, existeixen diferents tipus de violència que podem distingir en funció de diferents criteris com el contacte (violència física o psicològica), la reproduïbilitat (violència estructural o accidental), l’escala (violència de masses o individual), la agència (violència directa o indirecta), etc.
La violència, en qualsevol cas, varia d’una societat a una altre; és un producte fonamentalment cultural. I tot i que la violència pugui variar d’acord amb el seu significat cultural (existeixen societats que admeten nivells de violència molt superiors a d’altres), una i una altre vegada es verifica la inevitabilitat de la violència en la constitució de tot ordre polític. D’aquí que els qui desitgen modificar la societat allà on es manca de viaranys institucionals per fer efectiva la seva voluntat legítima han de fer front al problema de la violència.
II. PLA BOLONYA
L’arribada al poder de Reagan i Thatcher va suposar per al conjunt del planeta la posada en marxa del projecte neoliberal global. El progrés d’una acumulació cada vegada major de recursos en menys mans també arribaria a les universitats, peces fonamentals en la modernització de les economies postfordistes. Amb el trànsit al capitalisme cognitiu, les polítiques neoliberals també s’han de reestructurar d’acord als canvis que s’estan operant en les denominades societats de la informació.
La capacitació intel•lectual de la força de treball és avui major que mai i això genera una frustració d’expectatives en els fills dels assalariats que han pogut accedir a la universitat, però no poden exercir les professions per les que van ser formats. Per molts la universitat s’ha convertit en una gran estafa. En un món globalitzat, en canvi, les polítiques neoliberals no són capaces d’oferir alternatives als qui veuen com any rere any es precaritza la seva situació laboral i se’ls exigeix en canvi majors esforços inversors en la pròpia formació (idiomes, màsters etc). Davant d’aquesta situació, la resposta neoliberal és clara: mercats més amplis.
La creació d’un mercat únic de l’ensenyament superior a Europa passa en el moment actual per una reforma universitària que faci possible la subordinació progressiva de la institució universitària als interessos privats. En rigor, no és exacte dir que el Pla Bolonya “privatitzi” la universitat. El que si fa és aplanar el camí per a que això succeeixi per mitjà de la creació de les condicions institucionals necessàries.
Al igual que en el seu moment l’abolició de les barreres internes als Estats nacionals va suposar l’adopció del sistema mètric-decimal, la liquidació de l’autonomia de les institucions tradicionals, etc., avui el Pla Bolonya introdueix el sistema de crèdits ECTS, l’estructura grau/postgrau/magíster, les acreditacions, la pèrdua d’autonomia sota el control de consells socials en mans del món empresarial, així com la posada en marxa d’altres dispositius d’uniformització, homologació i control social. Després de tot, el mercat no és un fenomen natural que sorgeix del no res. La creació d’un espai d’intercanvi reglamentat és, en definitiva, un prerrequisit per a la seva posada en marxa.
III. RESPOSTA ESTUDIANTIL
Per al moviment estudiantil, el Pla Bolonya és tan sols un pas més en una ja llarga trajectòria de reforma desenvolupada en etapes precedents com l’Informe Bricall o la LOU. Aquests moments van suposar la reactivació de les mobilitzacions estudiantils i, en menor mesura, d’altres sectors de la comunitat universitària (investigadors i professorat precari, personal administratiu, etc.). Les mobilitzacions contra la LOU van ser les més importants des de la transició de la universitat a la democràcia (LAU y LRU).
Amb l’inici de nous cicles de mobilització (les mobilitzacions actuals son l’últim d’ells) s’han posat igualment en qüestió els repertoris tradicionals del moviment, això és, el conjunt de pràctiques mitjançant les quals s’articula l’acció col•lectiva. Al igual que succeeix en tots els processos de mobilització social, el conjunt dels estudiants ha de fer front als nous contextos amb unes pràctiques que han heretat d’anteriors cicles. La societat canvia i la política del moviment també. Si es vol fer front al desafiament que representa el Pla Bolonya ha de saber readaptar els seus repertoris a les exigències polítiques del món d’avui.
Com saben politòlegs i dissenyadors de polítiques públiques, l’èxit dels activistes en fer valer els seus interessos comença per estar presents en l’agenda política. Per a això és precís visibilitzar la novetat de la situació i els riscos que comporta o drets que conculca la nova política pública. El recurs a les velles tàctiques, encara quan pot resultar de certa utilitat inicial, es demostra inoperatiu en el mitjà termini.
Així, per exemple, recórrer a la clàssica manifestació estudiantil pot servir per fer notar a l’opinió pública el descontent universitari (especialment si la manifestació es un èxit inesperat). En canvi, de no introduir-se innovacions en el repertori al mitjà termini les manifestacions començaran a ser considerades exclusivament de manera quantitativa. Si els repertoris no canvien, l’esforç mobilitzador aviat es demostrarà excessiu pels activistes del moviment. És en aquest context on es planteja avui la qüestió de la violència en el moviment estudiantil.
IV. ¿VIOLÈNCIA O DISRUPCIÓ?
L’examen científic dels cicles de mobilització ha demostrat que aquests segueixen certes pautes pel que fa a les tàctiques i repertoris. En els moments inicials en que s’ha de cridar l’atenció sobre un problema públic, l’èxit mobilitzador depèn de la capacitat dels activistes per organitzar accions que interrompin el funcionament normal de les institucions. Es el que es coneix com tàctica disruptiva.
La irrupció inesperada a l’espai públic genera sorpresa a la vegada que no té perquè suposar alts nivells de violència en la resposta de les autoritats. Això fa que els activistes es puguin guanyar la simpatia inicial de l’opinió pública; especialment si el seu discurs i pràctiques són nous per a l’opinió pública.
En canvi, passada aquesta primera fase de mobilització i aconseguit un cert recolzament social, els activistes s’enfronten al repte de renovar-se o sucumbir. Cap pràctica d’èxit se sosté a mitjà termini. La reiteració fa que els mitjans de comunicació perdin interès i que el cansament cali entre els qui recolzen les reivindicacions. Així mateix, la pèrdua de suport facilita la repressió policíaca.
V. MINIMALISTES I MAXIMALISTES
Així les coses, la violència acostuma a fer la seva aparició en escena. Quan un procés de mobilització ha arribat al seu punt àlgid i els activistes avaluen els resultats obtinguts, solen produir-se dos tipus de reaccions complementaries i igualment dolentes pel progrés del moviment, a saber: (1) la “minimalista”, que entén que per poder mantenir la mobilització és necessari demostrar que aquesta ha servit per assolir fites puntuals (gairebé sempre coincidents amb les fites dels qui negocien); i (2) la “maximalista”, que considera que la continuïtat del cicle depèn d’una demostració de força davant les autoritats, a fi de no perdre el “control” del moviment (en rigor, dels espais dels activistes). En l’últim curs, AEP (minimalistes) i SEPC (maximalistes) ens han facilitat bons exemples empírics de tot això.
Per mitjà del recurs a la violència, els maximalistes desafien als minimalistes a demostrar la fidelitat a la causa. En contextos en que la mobilització ja està en marxa, l’ús de la violència es fa purament representatiu del conflicte intern entre activistes, sense que la seva capacitat simbòlica tingui efecte sobre la mobilització. Allà a on la violència era simbòlica (en les accions disruptives) i exògena (destinada a l’opinió pública) ara es converteix en una violència disciplinaria (orientada a generar la escissió identitària i dicotòmica entre reformistes i revolucionaris, amics i enemics, purs i impurs) i endògena (destinada a forçar el posicionament dels participants en el moviment).
Es tracta d’un esforç inútil que només els serveix per separar-se de la resta de participants en l’acció col•lectiva, els qui, en no entendre una radicalitat dirigida cap el control del moviment, prefereixen per norma general refugiarse a l’aula. El comportament dels maximalistes, pel demés, no és sorprenent, sinó endogen a ideologies com el leninisme. El seu desig de control, expressat per norma general en una voluntat organitzativa d’acord a models excessivament autoritaris per a la cultura política del moviment, provoca el rebuig immediat i fuga conseqüent de la multitud.
VI. GESTIONAR LA VIOLÈNCIA
Però, ¿resulta aleshores possible sortir de la dinàmica i sostenir el moviment a mitjà termini? La resposta és afirmativa, tot i que de resolució complexa. A grans trets les solucions passen, en primer lloc, per saber gestionar la violència no només cap a fora del moviment (cap a les forces de seguretat, autoritats, etc.), sinó també cap a l’interior (quelcom molt menys freqüent a jutjar pels nivells de sexisme, agressivitat i altres formes de violència visibles en els espais de moviment).
En segon lloc, s’ha de contrarrestar la violència amb el seu únic antídot: l’humor. A diferència del que es sol pensar, el contrari de la violència no és la pau sinó l’humor. Els activistes proclius a perdre el control de la violència disposen personalitats proclius al drama, no a la ironia. Per gestionar la violència fa falta llegir molt menys ¿Qué fer? i veure molt més als Monty Python.
Por últim, s’imposa abandonar la lògica del “victòria o mort”. Afrontar de manera intel•ligent les mobilitzacions requereix saber que tenen principi i fi, així com distingir quan les administracions públiques cedeixen i quan no. No hi ha que vendre’s a qualsevol preu, però tampoc hi ha que immolar-se per la causa; millor conservar un somriure irònic i passar al següent.
[ cat ] Xerrada: "Classes socials: evolució i contradiccions"
Presentació de la campanya amb Laia Grangé, Portaveu de les JERC Sant Andreu
Xerrada:
Classes socials: evolució i contradiccions
Amb Raimundo Viejo (professor Ciències Polítiques a la UPF), Albert Castellanos (Professor d'economia i empresa a la UPF) i Josep Maria Gil (sindicalista)
Div. 7 de novembre, 19h
5a planta Sala 558
Centre Garcilaso
(c/Juan de Garay 116-118)
L1 i L4-Sagrera
+ info: JERC-StAndreu, santandreu@jerc.cat
dissabte, de novembre 01, 2008
[ cat ] Queer o liberal?
Vivim en democràcies que - no pas per casualitat - es diuen liberals. I encara que el grau de liberalitat variï (i molt) d'un país a un altre, els països democràtics que coneixem són liberals. A les democràcies liberals l'Estat no aspira a solapar-se amb la societat, sinó a regular-la en la menor messura del possible dins d'un acord normatiu que asseguri l'economia de mercat i la propietat privada, però també els drets i llibertats de l'individu.
Moltes de les crítiques que es realitzen al liberalisme des de l'esquerra socialista, revolucionària, transformadora o com es vulgui anomenar centren la crítica del liberalisme en la seva dimensió socioeconòmica i obvien la segona part per raons que la memòria històrica hauria de fer evidents: tots els grans processos revolucionaris duts a terme en nom del Socialisme han derivat en terribles dictadures.
Des de les esquerres més o menys heterodoxes o llibertàries (anarquistes, ecologistes, etc.) no poques vegades s'accepta de manera bastant acrítica la comprensió liberal dels drets i llibertats individuals. A la base del seu discurs trobem el fet que desconfien, per principi i no sense bones raons, de les derives autoritàries a que pot donar lloc un discurs fundat en l'afirmació d'un comú que desatén l'atenció de les singularitats. N'hi ha prou d'observar les dictadures leninistes per a adonar-se de fins a quin punt sortir de la norma - ja sigui per l'orientació sexual o per algun altre motiu - va ser penalitzat en nom del “treballador”.
En temps recents, la crítica (post-)feminista ha emprès una de les tasques teòriques més difícils que es pot abordar: desmuntar els arguments que tenallen les esquerres millor o "pitjor-pensants" i que es funden en la concepció liberal (o en la seva “negació dialèctica”) del vincle categorial entre la singularitat i el comú. Tot i que aquest problema no només afecta als problemes de gènere, sinó que podria fer-se igualment extensiu a altres formes de dominació cultural, d'espècie, etc., segurament ha estat en l'àmbit de la teoria (post)feminista on la crítica de la categorització liberal individu/comunitat ha progressat més.
La millor evidència de tot això la constituïx, sens dubte, l'èxit recent de la teoria queer. La capacitat d'aquesta teoria per a comprendre el gènere com un constructe cultural regit per les regles d'un control social exercit des de l'interior dels cossos, ha culminat en la superació del propi concepte d'home o dona (d'aquí el justificat “post-feminista”) i per aquest motiu es troba associat cada vegada més (malauradament) amb l’homosexualitat.
Tal com sol ocórrer amb aquelles pràctiques que aconsegueixen expressar les contradiccions de les societats que es produeixen, la paraula queer s'ha convertit molt ràpidament en un demarcador lingüístic d'alt valor significant. La lluita pel significat de la paraula està oberta i des dels grans dispositius de captura de subjectivitats semio-capitalistes, des dels museus d'art contemporani fins als grans mitjans de comunicació, “queer” està sent l'objecte d'una laboriosa activitat de re-significació orientada a constrenyi-la al camp semàntic de les singularitats homosexuals de pràctiques “extremes”.
Res de tot això hauria de sorprendre'ns, doncs així procedeix el liberalisme. En la mesura que sigui possible encunyar nous logotips o paraules-marca que facin visibles noves clienteles i això no contradigui les regles de joc liberals, res impedirà que les pràctiques més extremes siguin incorporades al proliferant mercat postmodern. Sense una crítica de quant està ocorrent, els espais de moviment on s'ha subvertit i qüestionat la gramàtica sexual del nostre temps, aviat es convertiran en els laboratoris del disseny d'una nova moda. En una democràcia liberal, el risc de reificación creix en la mateixa mesura que la teoria queer arriba a desenvolupar una crítica immanent de la societat.
Parafrasejant a Gramsci: entre que el vell no mor i el nou no acaba de néixer, s'han d'observar els fenòmens més morbosos. A les xarxes d'activistes els esperen, doncs, temps de fortes contradiccions internes promogudes per incentius externs. Alguns pocs activistes sens dubte es fabriquen ja identitats amb les quals posar les seves singularitats al servei de les indústries liberals de la cultura. El seu oportunisme no deixarà d'estimular altres passions tristes com l'enveja de molts dels seus antics companys. Encara sort que sempre quedarà l'èxode.
[ es ] Negri y el dilema constitucional europeo
Toni Negri vuelve a la carga sobre la ‘cuestión europea’ y lo hace un par de años después de que su posición, explícita y heréticamente favorable al TCE –la mal llamada ‘Constitución europea’–, causara gran revuelo en las filas ‘bienpensantes’ de la extrema izquierda. Por aquel entonces, sus palabras sorprendieron a propios y extraños, pero la comprensión de sus argumentos fue sin duda un aliciente para pensar más allá de ciertos esquemas preconcebidos. En esta ocasión, sin embargo, llueve sobre mojado y los argumentos del filósofo nos llegan precedidos de su actuación al servicio de socialistas y verdes franceses en la contienda electoral del referéndum francés de 2005.
Su posición parte de un diagnóstico en buena medida acertado, pero fracasa en su diseño estratégico al confrontarse con la política del movimiento europeo –sus redes, repertorios, argumentos, etc. La razón seguramente radique en una praxis alejada de las redes de activistas a las que se acusa de europeísmo insuficiente, pero a las que, paradójicamente, no se deja de apelar para que se sumen al proyecto constitucional de las elites. A estas alturas no parece, empero, que la táctica del “a dios rogando y con el mazo dando” sea precisamente la más afortunada. Entre otras cosas porque los errores tácticos de Negri están haciendo el agosto de la extrema izquierda conservadora a la que acusa, con razón, con palabras como éstas : “Estos partidos y partidillos [el Nuevo Partido Anticapitalista (NPA) de Besancenot y Die Linke de Lafontaine] no han dejado de ser republicanos, corporativos y, cuando no lo son, consideran que sólo pueden reproducirse sobre una base nacional y que sólo dentro de esas dimensiones pueden construir un programa”.
Vayamos por partes, pues la complejidad del debate requiere un esfuerzo importante para ir más allá del maniqueísmo. En primer lugar, Negri tiene toda la razón cuando critica al Partido (Die Linke) y al partidillo (la LCR y su apéndice, el NPA) de aspirar a reproducirse únicamente a partir de una ‘base nacional’. Este argumento, rebatido con ardor desde las filas del ‘internacionalismo proletario’, olvida, por una parte, lo que ha sido la transformación de la composición de clase de las últimas décadas –en dos palabras : el reemplazo del proletariado por el precariado– y, por otra, la obsolescencia del Estado nacional. Después de todo, el ‘internacionalismo’ de uno u otro cuño no deja de ser lo que su nombre indica : un ‘nacionalismo entre nacionalismos’, esto es, la voluntad de articularse organizativamente desde el Estado nacional como referente –incluso cuando sólo es un referente negativo.
En el ‘no’ de esta extrema izquierda al TCE puede leerse sin problemas una doble voluntad de mantener, por una parte, la hegemonía para las figuras del trabajo fordista sobre la política del movimiento y, por otra, la inequívoca intención de articular Europa desde el Partido –operativo a nivel del Estado nacional–. Las estructuras organizativas de la Conferencia de la Izquierda Anticapitalista Europea o del Partido de la Izquierda Europea constituyen buenos ejemplos de esto último. El análisis de la composición social de las organizaciones mencionadas despejaría dudas acerca de lo primero.
El principal problema de Negri es que desde la tribuna de socialistas y verdes no puede contraponer una alternativa mínimamente convincente. Huelga decir que aparecer en la esfera pública de la mano de quienes han contribuido, por activa y por pasiva, a la precarización de Europa no es precisamente la mejor tarjeta de presentación ante las redes de activistas a las que se quiere ganar para la propia causa. Más aún cuando se trata de un proyecto de la UE, agencia donde las haya responsable de las políticas neoliberales y el cercenamiento tecnocrático de la política.
En segundo lugar, Negri falla igualmente al contraponer el liberalismo de las elites europeas al republicanismo de la extrema izquierda conservadora. Proponer aceptar al primero y su tentativa constitucional como mal menor de forma beligerante y sin una maduración suficiente del debate, dejándose cuando no arrastrar por la lógica deliberativa diádica y simplista del referéndum, no parece que sea la mejor manera de contribuir a la articulación de una esfera pública europea movimentista y, por ende, autónoma del entramado institucional de Bruselas. Por el contrario, la crítica del republicanismo del Partido-Estado que se encuentra en la genealogía ideológica jacobina, blanquista, leninista y trotskista requiere de la comprensión del complejo y dinámico entramado del antagonismo europeo. En las actuales circunstancias, cuando desde el movimiento se sabe que se pueden ganar referéndums y se recombinan ya las estrategias, Negri haría mejor en aplicarse a concretar una alternativa constituyente que no a defender la constitución formal de la UE. Sobran defensores de la Europa del capital y falta inteligencia en la articulación de una res publica para la Europa global. El poder constituyente o surge desde abajo o no surge. Como Negri dijo en su día : “Nos toca acelerar esta potencia y, en el amor del tiempo, interpretar su necesidad”.
dimarts, d’octubre 28, 2008
[ es ] La iniciativa de Bilbao
Por una paz justa en Palestina
El 13 de mayo de 2008, PNGO (Plataforma Palestina de Ong´s), Ittijah, (Unión de comunidades árabes del Estado de Israel), el AIC (Alternative Information Center de Belén y Jerusalén y la Red MEWANDO decidió, durante una reunión en Bilbao, organizar “La iniciativa de Bilbao” como una asamblea de la sociedad civil, un espacio y un proceso en el cual Palestinos, europeos organizaciones de la sociedad civil anticolonial de Israel compartirán perspectivas y discutirán sobre los retos que afrontamos a la hora de desarrollar un instrumento de coordinación efectiva para desarrollar campañas prácticas de solidaridad prácticas con Palestina y por la paz justa.
+ Links de the bilbao initiative y newando
+ infos en breve...
dilluns, d’octubre 20, 2008
[ cat ] Trilingüisme i neoanglès
Des de fa un temps, l’aspiració al trilingüisme català/espanyol/anglès ha pres força com a panacea del que hauria de ser una política lingüística capaç de resoldre els problemes interculturals derivats de la globalització. Polítics responsables de l’educació, rectors universitaris i altres agents somnien un país amb una població instruïda en aquestes tres llengües confiant que, d’aquesta manera, podrem aprofitar les oportunitats d’un món globalitzat. Darrere d’aquest model sembla que hi ha una lògica d’inapel•lable pragmatisme que consisteix a assegurar la convivència entre els dos grans grups lingüístics del país i facilitar la comunicació més enllà d’aquests amb un tercer, que sempre es pressuposa que parlarà anglès.
El més sorprenent és que aquest trilingüisme és promogut amb entusiasme per una bona part dels catalanistes, com si la lògica política subjacent fos intrínsecament bona i assegurés el futur del català. Per poc que es conegui, però, la manera com es relacionen llengua i poder (i els catalanoparlants haurien de saber-lo per experiència pròpia) s'hauria d'anar més enllà de l'assumpció acrítica d’aquest trilingüisme i pensar críticament les relacions de poder que comporta.
Bàsicament, perquè es tracta d'una lògica jerarquitzadora, orientada clarament a crear un comandament global fundat en l’hegemonia de l’anglès. I no d’un anglès qualsevol, ja que no es tracta de l’anglès com llengua de cultura, literària o viva, sinó d'una mena de koiné o llengua mecanitzant, adequada només a la interiorització dels automatismes necessaris al funcionament de l’espai llis i a-significant que és el mercat global. La llengua “cool”, de fet, que ja veiem avui als títols de les pel•lícules o a les cançons de moda. Una llengua que, a la manera de la neollengua orweliana, constitueix l’única eina realment consubstancial al comandament d’un capitalisme que s’estructura des del llenguatge.
Aquest neoanglès, tot i conferint un avantatge de partida als anglòfons, comportaria igualment la renúncia a les pròpies expressions culturals a canvi d'una cultura “cosmopolita” (més aviat una no-cultura de l’automatisme, com la del “play, record, on-off, etc”). El neoanglès disposa ja de la capacitat per a penetrar dins dels teixits socials, identificar elements culturals (des d’una melodia musical fins a un motiu ornamental), buidant-los de sentit i convertint-los en mercaderies que poder traslladar per tot el planeta. L’educació trilingüista és la eina sense la que no seria possible mantenir l’ordre polític necessari al buidatge cultural intrínsec a la “marca Catalunya”. Ja va sent hora d’oposar-li un federalisme de les llengües de cultura.
dijous, d’octubre 02, 2008
[ es ] Democracia defectuosa
Emplean los politólogos una expresión para referirse a un tipo de régimen que, teniendo un diseño constitucional homologable como democrático, adolece de vicios que le impiden establecerse como tal : grupos de presión influyentes, medios de comunicación que condicionan la deliberación, fuerzas armadas y policiales que violan el Estado de derecho, magistrados que lo toleran, etc. La expresión en cuestión, ‘democracia defectuosa’ (defective democracy), fue pensada para comprender los límites de la consolidación democrática más allá de la transición e instauración de un régimen. Aunque el caso español no es comparable a otros que son las encarnaciones empíricas de estas democracias defectuosas, hace años que se observa un desplazamiento en esa dirección. Pocos asuntos expresan mejor este problema que la que ha sido aquí la principal fisura constitucional : la organización territorial del Estado y la política de reconocimiento nacional ; ningún ejemplo más claro que el caso vasco.
En primer lugar, porque contrariamente a la mitificación de la Transición como un acuerdo cuasi perfecto entre élites, ampliamente refrendado por una aplastante mayoría social, el caso vasco cuestiona este momento fundacional para revelar el lado más sórdido del régimen. Lo hizo en los ‘80 cuando desveló el terrorismo de Estado de los GAL y volvió a hacerlo en los ‘90 cuando los dispositivos de control trasladaron su centro de gravedad de Intxaurrondo y Moncloa a la Audiencia Nacional y los medios de comunicación ; lo sigue demostrando en la actualidad con la ilegalización de medios de comunicación y organizaciones políticas o la privación de derechos a ciudadanos vascos bajo un discurso jurídico que habla un lenguaje tan cuestionable en términos democráticos como lo es el de la “contaminación” (caso de la ilegalización total o parcial de listas) o el “equivalente funcional” (así, ahora, la ilegalización del PCTV o ANV).
La fundamentación de la jurisprudencia en hipótesis incompatibles con la presunción de inocencia (“todo el entorno es ETA”) o la acumulación de penas para su sucesivo cumplimiento a la manera de la Doctrina Parot son indicadores que habrían de escandalizar a la opinión de una democracia consolidada en lugar de ser azuzados por los medios. 30 años después de la instauración de este régimen, la anomalía vasca demuestra una persistente resistencia, a pesar de las mutaciones experimentadas. Lo más preocupante es la inmovilidad de los actores políticos y el ambiente mediático de satisfacción con una situación de vuelta a una “normalidad” capaz de conseguir la unanimidad de los partidos bajo la consigna del “creemos en la libertad y en la democracia consagradas en la Constitución”.
Detrás de este consenso encontramos una doble clave a considerar si queremos comprender posibles desarrollos : por una parte, la unanimidad de la clase política frente a la muerte refleja una mutación de la soberanía acorde al paso de las sociedades disciplinarias a las sociedades de control (el caso de De Juana marca aquí, a la manera de un agambeniano homo sacer, la imposibilidad de aceptar la muerte ni la libertad del enemigo a fin de asegurar el orden político) ; por otra, el agotamiento de una Constitución formal, la de 1978, y su régimen político, incapaz de producir los espacios de disenso pluralista y reconocimiento necesarios para una solución negociada. Así las cosas, no parece que de aquí a un futuro inmediato se vaya a invertir la tendencia.
dimecres, d’octubre 01, 2008
[ cat/es/gz ] Contra la criminalización de la desobediencia civil
Amigo, amiga:
Nos ponemos en contacto contigo porque hoy, Jornada Internacional de la Noviolencia, impulsamos una campaña de solidaridad con las personas injustamente condenadas en diciembre de 2007 en la pieza “desobediencia civil” del macrosumario 18/98. Como personas que participamos del movimiento por la paz y antimilitarista, que hemos practicado y practicaremos la desobediencia civil, consideramos oportuno y más que nunca necesario hacer pública nuestra postura solidaria.
La campaña se extenderá hasta el próximo mes de enero y pretendemos que reciba el mayor número posible de adhesiones: tanto de las personas que participaron de la insumisión, de los y las que tomáis parte en el movimiento por la paz y de cualquier organización o persona que se una para alzar la voz ante esta injusticia.
Contamos contigo también. Gracias por adelantado. Os mantendremos informados.
El Grupo impulsor.
Adhesiones en: desobediencia.1898@gmail.com
[ CAT ]
Amig, amiga
Ens posem en contacte amb tu perquè avui, Diada Internacional de la Noviolència, engeguem una campanya de solidaritat amb les persones injustament condemnades el desembre de 2007 en la peça “desobediència civil” del macrosumari 18/98. Com a persones que participem del moviment per la pau i antimilitarista, que hem practicat i practicarem la desobediència civil, considerem oportú i necessari, més que mai, palesar la nostra posició.
La campanya s’estendrà fins al més de gener i pretenem que rebi el major nombre d’adhesions: tant de les persones que van participar de la insubmissió, dels i les que participen del moviment per la pau i de qualsevol organització o persona que vulgui alçar la veu contra aquesta injustícia.
Comptem amb tu. Gràcies per endavant.
Grup impulsor.
Adhesions a: desobediencia.1898@gmail.com
[ GZ ]
Amigo, amiga
Ponhemo-nos em contacto contigo porque hoje, Jornada Internacional da Nom-violência, impulsamos umha campanha de solidariedade coas pessoas injustamente condeadas em Dezembro de 2007 na peça “desobediência civil” do macro-sumário 18/98. Como pessoas que participamos do movimento pola paz e anti-militarista, que temos praticado e praticaremos a desobediência civil, consideramos oportuno e mais que nunca necessário fazer pública a nossa postura solidária.
A campanha extenderá-se até o vindeiro mes de Janeiro e pretendemos que reciba o maior número possível de adesons: tanto das pessoas que participarom da insumisión, dos e das que tomades parte no movimento pola paz e de qualesquer organizaçom ou pessoa que se una para erguer a voz perante esta injustiça.
Contamos contigo tambem. Graças por adiantado. Manteremos-vos informados.
O Grupo impulsor.
Atoparedes toda a informaçom da iniciativa em http://desobediencia1898.wordpress.com
Para aderirse ou recibir mais informaçom: desobediencia.1898@gmail.com
dimarts, de setembre 30, 2008
[ en/es ] Capitalismo financiero
dilluns, de setembre 29, 2008
[ cat ] Presentació llibre de Víctor Alexandre a Barcelona
Comptarem amb la presència dels protagonistes del llibre: Patrícia Gabancho (Argentina), Sam Abrams (Estats Units), Pius Alibek (Iraq), Matthew Tree (Anglaterra), Mbaye Gaye (Senegal), Klaus-Jürgen Nagel (Alemanya), Asha Miró (Índia), Gabrielle Deakin (Austràlia), Lluís Cabrera (Espanya), Adriana Gil (Mèxic), Raimundo Viejo (Galícia) i Saoka Kingolo (Congo).
La presentació anirà a càrrec d'Àngel Colom, membre de la Fundació Catalanista i Demòcrata Trias Fargas; Jordi Porta, president d'Òmnium Cultural; Isidor Cònsul, director d'Editorial Pòrtic; i l'autor, Víctor Alexandre.
diumenge, de setembre 21, 2008
[ es ] El filósofo y el político
[ releído y corregido 26.09.2008 ]
El periódico Diagonal viene de publicar, en la siempre certera traducción de Raúl Sánchez Cedillo, un artículo de Toni Negri en el que vuelve sobre la "cuestión europea" un par de años después de que su posición, explícita y heréticamente favorable al Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, causara gran revuelo en las filas "bienpensantes" de la extrema izquierda. Pero si por aquel entonces las palabras de Toni Negri nos habían sorprendido y la comprensión de sus argumentos nos había estimulado enormemente a salir de ciertos esquemas preconcebidos (algo que siempre será muy de agradecer), en esta ocasión llueve ya sobre mojado. Estaría uno incluso tentado de sacar a relucir aquello de que la Historia, cuando se repite, la primera vez lo hace como drama y la segunda como farsa, pero nada más lejos de la intención de estas líneas que procurar satisfacción a las cabezas de socialización marxiana con los ecos identitarios de nuestro discurso.
Así pues, los argumentos del filósofo nos llegan ahora precedidos de su actuación al servicio de socialistas y verdes franceses en la contienda electoral del referéndum de 2005 (cosas peores se han visto en la sociedad del espectáculo, todo sea dicho) y de la efectuación poco virtuosa de una potencia política otrora algo más formidable de lo que hoy gracias a su meritoria trayectoria militante e intelectual. Me gustaría aprovechar, por lo tanto, esta ocasión para sacar a la luz algunas consideraciones que en aquel otro momento, al hilo del debate sobre el TCE, permanecieron sin desarrollarse en mi ámbito deliberativo activista más inmediato y cotidiano; y esto tanto más por cuanto que siguiendo la iniciativa de mi gran amigo e interlocutor impenitente, JoaoLuc, y el ejemplo de su post, Negri strikes back, me ha parecido oportuno trasladar a la blogosfera algunas de las ideas de estos últimos años de controversia, recombinación y desarrollo argumental en nuestro común.
A la vista de lo que ha sido la experiencia que nos trae hasta el momento actual, quizás sea conveniente comenzar por ubicar al lector respecto a los planteamientos de uno, a fin de intentar evitar malos entendidos posteriores. Seguidamente expresaré algunas divergencias de fondo, importantes a mi modo de ver, pero formuladas sobre algunas premisas que creo compartir con el propio Negri. No se trata, por lo tanto, de escribir en clave de "Anti-Negri" (a la manera del Anti-Dühring) con el objeto de afirmarse en una pureza identitaria de la izquierda", pero tampoco es cuestión de ser más papista que el Papa.
En términos metodológicos nos situamos más bien en el disenso proliferante de la diferencia que difiere a partir de una matriz común. Después de todo, nada nos parece más pobre intelectualmente que el ejercicio autorreferencial (cuando no directamente derivado de una cierta y obsoleta escolástica marxista) propio de quienes parten de supuestos epistémicos, metodológicos y teóricos incompatibles a fin de vanagloriarse, ¡por fin!, de las (supuestas) audiencias recuperadas tras la tremenda frustración de las envidias vividas por el éxito de obras como Imperio o Multitud. Más aún cuando las respuestas más inteligentes que se hayan podido ofrecer en este sentido son tan pobres y fácilmente rebatibles como cierto pasaje infumable del intelectual orgánico de la LCR francesa, Daniel Bensaïd, intitulado clases, plebes y multitudes. De otros nombres más o menos autoerigidos como encarnizados defensores de los cuatro ideologemas marxianos de turno, al estilo de Borón, Katz o Kohan, mejor ni hablamos (quizás algo, implícitamente, de aportaciones críticas procedentes de otras "herejías" como las de Steven Wright o John Holloway).
En cualquier caso, la prueba de la precaria resonancia de todos los argumentos sectarios más o menos neotrotskistas en los activistas de la última ola de movilizaciones es su peor juez y la realidad política posterior al No francés, con un Sarkozy aupado a la presidencia, la evidencia palmaria de los límites de una comprensión anclada categorialmente en la soberanía moderna del Estado nacional. Así demuestra Bensaïd, por ejemplo, su incapacidad de comprender las implicaciones de la globalización desde una perspectiva constituyente:
«(...) en un mundo donde los elementos emergentes de un derecho cosmopolita siguen estando subordinados a un derecho internacional todavía fundado esencialmente sobre las relaciones interestatales, es difícil deshacerse completamente de la noción de soberanía sin hipotecar la posibilidad misma de una legitimidad opuesta a la potencia "sin fronteras" de los mercados».)
La incapacidad para pensar globalmente es manifiesta y el resistencialismo que entiende el Estado nacional como única apoyatura posible para desplegar la política del movimiento, un mal congénito en el trotskismo y su teoría del cambio revolucionario fundado en la superación de la dualidad de poderes (así Trotsky en el capítulo XI de La Historia de la Revolución Rusa). Acierta plenamente Negri, por tanto, cuando afirma:
«¿Debemos estar contentos por el hecho de que las fuerzas de la extrema izquierda hayan derrotado al proyecto de Constitución Europea? El ‘Nuevo Partido Anticapitalista’ de Besancenot y la ‘Linke’ alemana han hecho todo lo posible para que nos veamos en esta situación. Con ellos han actuado todas las minorías comunistas y trotskistas europeas.
Estos partidos y partidillos no han dejado de ser republicanos, corporativos y, cuando no lo son, consideran que sólo pueden reproducirse sobre una base nacional y que sólo dentro de esas dimensiones pueden construir un programa. En su oposición a la unidad europea se valen del carácter liberal de la (difunta) Constitución Europea. Algo que, evidentemente, es cierto.»
Cabría precisar aquí, por una parte, de qué republicanismo estamos hablando (¿el de la derecha neogaullista? ¿quizás el de Philip Pettit, asesor de Zapatero? ¿tal vez el de Jacques Rancière?) y, por otra, reconocer que la Constitución de la UE (mejor que "Constitución Europea"), en rigor, nunca fue tal. Para ser exactos, de hecho, más habría que decir "abortada" que "difunta", toda vez que, siguiendo con las metáforas orgánicas, la Constitución de la UE más se parece a un nasciturus que nunca llegó a ver la luz (lo cual tampoco habría de extrañar a nadie que sepa que las constituciones siempre son hijas del poder constituyente y no del "constitucionalismo de diseño").
A partir de este punto del artículo, sin embargo, el argumento de Negri se va oscureciendo de manera progresiva, precisamente a medida que se ha de confrontar con una praxis antagonista (difícil admitir al tribuno como repertorio de la acción colectiva). No va nada desviado meu caro JoaoLuc cuando sentencia rotundo: «Negri fica paralisado perante a acção em política». O peor todavía, cuando resulta que la parte más destacada de su acción política pública respecto al debate sobre el TCE consistió en compartir estrado con algunas de las figuras más destacadas del social-liberalismo galo (excúlpese aquí a Negri de la parte que corresponde a la sociedad del espectáculo, pero no de no saber las implicaciones de esta puesta en escena).
[ nota: en el intercambio que tiene lugar en paralelo sobre este mismo artículo, otro apreciado amigo e interlocutor de gran afinidad, Paco Baño, me recordaba argumentos semejantes a estos que yo he desarrollado, pensados en caliente para el debate de otrora :: desde aquí mi reconocimiento a su valiente respuesta titulada El sí de Negri ]
A estas alturas de mi argumento seguro que no falta quien, en el afán por justificar lo que es un evidente error táctico, recurre al conocido argumento de la negriana monstruosidad; especialmente si se trata de buena parte de quienes entre nosotros han salido a defender partidísticamente los argumentos de Negri sin el enjuiciamiento crítico imprescindible; y esto cuando no desde el más iletrado ideologicismo, a la manera de algún que otro "condottiere" del activismo barcelonés. Pues si bien desde Maquiavelo como poco, sabemos que la defensa de posiciones normativas en el terreno de las luchas concretas no es más que una necedad propia de insensatos y doctrinarios (y en esto Negri lleva toda la razón al criticar el simplismo del edípico No a la Constitución de papá Estado), no lo es menos intentar hacer pasar por buena cualquier práctica política y, a partir de ahí, acabar sumándose al coro de un Sí no mucho menos simplista (aunque en cuanto que Sí disidente siempre resulte menos exasperante que el No dogmático).
Al recordar ciertas imágenes de las intervenciones públicas de Negri por aquel entonces, no dejan de venírsele a uno a la cabeza las reflexiones de Paolo Virno sobre el cinismo y el oportunismo como tonalidades emotivas inevitables de la multitud. Sin lugar a dudas, actuar en el seno de la multitud postfordista aboca al abandono del drama obrero y la estética del realismo socialista. Pero ya puestos en las tonalidades emotivas, ¿acaso no sería más interesante ante los poderosos y sus audiencias del espectáculo pensar desde la ironía, más a la manera de Maquiavelo? La multitud, precisamente por su íntima relación con la fortuna, es voluble; su reacción ante la obscenidad proscénica del gesto cínico individual provoca desabrimiento en las demás singularidades que la integramos, y de ahí que reclame, en sazón, a la virtu. A juzgar por los desarrollos posteriores de los acontecimientos, sin duda era otro el kayrós del debate constitucional europeo.
Llegado este punto quizás sea mucho más interesante, de hecho, contraponer lo que fue la posición al respecto de otro destacado nombre del post-operaismo: Franco Berardi, Bifo. Su lectura mucho más prudente y comedida, limitada a espacios deliberativos afines, y sin duda más libre y autónoma por cuanto que menos ligada al espectáculo de lo que los compromisos de Negri para con la política de la representación francesa (fundamentalmente con Cohn-Bendit y los Verdes galos), se podría identificar con el conocido ejemplo del Bartleby de Melville y el no menos afamado "poderío" (posse) de la fórmula con la que el escriba adoptaba sus posiciones: "preferiría no tener que..." (I would prefer not to...); posición ésta que, para la ocasión, hubiera venido a enunciarse en lo concreto como un "preferiría no tener que votar que Sí a la constitución europea", única alternativa que hubiera servido a la actualización de la potencia en el contexto del antagonismo europeo y la particular coyuntura del movimiento. Después de todo, si como bien apunta Negri, en el mejor de los casos la Constitución resultante de la aprobación del TCE habría sido un ordenamiento liberal (ello sea dicho con todas las reservas respecto al "liberalismo" de nuestros días), ¿a cuento de qué radicar un planteamiento antagonista en rendir servicios políticos a una inoperante gauche plurielle colmando de satisfacción, en passant, al izquierdismo rampante de Besancenot, Lafontaine y compañía?
Aún es más: los razonamientos de corte schmittiana fundados en el conmigo o contra mí (vale decir con la UE o con los EE.UU., u otros eventuales, tal y como acertadamente critica y desmonta con agilidad JoaoLuc), no valen cuando esto es precisamente lo que se combate (al menos si uno tiene en cuenta las críticas del propio Negri al nacionalismo belicista de los Estados nacionales en el siglo XX -incluso si esta es la única fenomenología que el filósofo quiere reconocer bajo el término nacionalismo, negando otras expresiones, por emancipatorias, bien diferentes). No sería distinto, de hecho, ni menos mezquino, por demás, que argumentar que Negri se sienta junto a la derecha europea, aun cuando de facto, lo hizo. La clave del error táctico no está ahí (el error de la virtu no es algo que la fortuna no pueda remediar), esto es, en el terreno de la política de la representación al que Negri nos aboca con su praxis por más que lo niega con su teoría (y del que, por cierto, no parece querer alejarse en el artículo que ahora comentamos), sino en la necesidad de mantener viva la perspectiva estratégica del éxodo. Al fin y al cabo, cuando la virtu afronta el acontecimiento, no es tan sólo cuestión de efectuación de la potencia, sino también de su actualización. Poco que ver, por lo tanto, con la política de quemar las naves por un puñado de Síes al TCE.
Bajo una perspectiva constituyente (como la que cabría esperar de Negri ante el proceso europeo) carece de sentido pensar en la producción de un espacio antagonista transestatal en la alianza coyuntural con el constitucionalismo "molar" de las elites (poco importa si éstas, por poner dos ejemplos sobre los que el discurso Negri aboca a la hesitación, se identifican con figuras tan estatocéntricas en su disparidad como Cohn-Bendit o Chávez). Antes bien, favorecer estructuras de oportunidad política que sirvan para fortalecer la política del movimiento requiere no perder de vista la molecularidad del antagonismo postfordista, la evanescencia del enjambre o los costes de romper con el foedus amoris. Éste, que no otro, es en nuestros días el conjurarse de la multitud.