divendres, de juliol 04, 2014
[ es ] Ética y política
Existen dos maneras de abordar este problema: la primera, moral, consiste en creer que es posible distinguir entre "partido bueno" y "partido malo" (como si hubiese seres humanos que, bajo iguales condiciones de poder, fuesen de mejor natural que otros a los efectos del control democrático); la segunda, política, consiste en analizar las condiciones institucionales bajo las que se produce esta corrupción (el diseño institucional, la forma-Partido, etc) e intervenir cortando el problema de raíz.
Cuando pienso en Guanyem Barcelona (hablo a título personal, aunque creo que lxs compas lo compartirían), entiendo que esto segundo es a lo que nos referimos cuando pensamos en esa institucionalidad otra que hay que instaurar. Sin el protagonismo de la gente, esto siempre acabará sucediendo: la presunción de la superioridad ética de algunos (incluso cuando se comportan éticamente mejor) nunca ha sido ni podrá ser un fundamento normativo válido para una democracia; toda vez que limitaría la política a quienes disponen de una "areté politiké" o habilidad especial para las cosas de la polis ("aristócratas" en el sentido aristotélico).
La dictadura de la virtud, el tutelaje, la vanguardia, la confesionalidad y otras formas de consideración moral de la política, de hecho, han sido históricamente funestas y de resultados por lo general contrarios a lo esperado. El perfeccionismo moral, al fin y al cabo, es una carrera que no conoce final, toda vez que la propia moral va cambiando en función de las decisiones y, por consiguiente, nunca alcanza su objetivo.
En el tumulto de la multitud, en las pasiones democráticas, sin embargo, se radica la posiblidad de rendir políticamente productiva la propia condición humana en toda la amplitud de sus pasiones (generosa y egoista, valiente y cobarde, honesta y mentirosa, etc). Esto lo sabía bien el Maquiavelo de los Discorsi, tan atento a lo que fueron las bases materiales de la república romana. Sepamos leer, pues, estas noticias como lo que son: la exigencia de un cambio de institucionalidad que haga posible el rendimiento de cuentas y penalice la corrupción.
dimarts, de juliol 01, 2014
[ es ] Ganarse el derecho a la ciudad
Con la presentación de Guayem en Barcelona y Municipalia en Madrid entramos de lleno en el escenario abierto por las elecciones europeas. El cambio de guión provocado por la caída del bipartidismo, el bloqueo de sus vasos comunicantes (IU-UPyD), la irrupción de Podemos y el incremento de las demás pequeñas candidaturas, así como del voto en blanco y nulo en un contexto de elevada abstención, entre otros factores, ha inaugurado una fase en la que articular el desbordamiento democrático del 15M se ha convertido en una prioridad para la ciudadanía que se ha venido movilizando desde entonces con grandes esfuerzos, pero magros resultados. No puede ser esta articulación sino invención de una institucionalidad otra que ofrezca respuesta a las demandas democratizadoras de aquel mayo de 2011.
dilluns, de juny 30, 2014
[ gz ] Por unha esquerda que deixe de selo
Artigo publicado na revista Luzes, Xuño 2014, Número #07
O inesperado éxito de Podemos nas europeas desencadeou un importante debate arredor da súa propia natureza e da medida en que esta cuestiona a política tal e como a coñecemos. Saber que acontece na esquerda, ou que esquerda precisamos, pasa por responder á ecuación que vén de formular Podemos. Acontece, porén, que Podemos non é máis que o «X» da ecuación; a punta do iceberg co que vén de colisionar o réxime. Por iso, en rigor, mellor fariamos en preguntármonos polas condicións de posibilidade que fixeron posíbel a ecuación.
Pénsese, por exemplo, que se Podemos foi quen de conseguir 5 escanos, o bipartidismo do PP e do PSOE perdeu 17. E mesmo se non fose moi atinado considerar unha correlación directa entre (1) a baixada do bipartidismo por baixo do 50% e (2) os escraches feitos pola PAH durante a campaña, o que si parece fóra de toda dúbida é que estas accións tiveron un efecto paralizante que se viu engadir aos deméritos propios polos casos de corrupción, xestión neoliberal da crise, etc.
A abstención apenas mudou a respecto das anteriores agás en Catalunya, onde paradoxalmente Podemos obtivo peores resultados. Non é casual, vai de seu, que o Procés ten moito que ver. E que á vista está que a emerxencia dun proceso como Podemos conseguiu o seu primeiro e máis elemental obxectivo: alterar a disposición das fichas no taboleiro político. [...]
O inesperado éxito de Podemos nas europeas desencadeou un importante debate arredor da súa propia natureza e da medida en que esta cuestiona a política tal e como a coñecemos. Saber que acontece na esquerda, ou que esquerda precisamos, pasa por responder á ecuación que vén de formular Podemos. Acontece, porén, que Podemos non é máis que o «X» da ecuación; a punta do iceberg co que vén de colisionar o réxime. Por iso, en rigor, mellor fariamos en preguntármonos polas condicións de posibilidade que fixeron posíbel a ecuación.
Pénsese, por exemplo, que se Podemos foi quen de conseguir 5 escanos, o bipartidismo do PP e do PSOE perdeu 17. E mesmo se non fose moi atinado considerar unha correlación directa entre (1) a baixada do bipartidismo por baixo do 50% e (2) os escraches feitos pola PAH durante a campaña, o que si parece fóra de toda dúbida é que estas accións tiveron un efecto paralizante que se viu engadir aos deméritos propios polos casos de corrupción, xestión neoliberal da crise, etc.
A abstención apenas mudou a respecto das anteriores agás en Catalunya, onde paradoxalmente Podemos obtivo peores resultados. Non é casual, vai de seu, que o Procés ten moito que ver. E que á vista está que a emerxencia dun proceso como Podemos conseguiu o seu primeiro e máis elemental obxectivo: alterar a disposición das fichas no taboleiro político. [...]
[ es ] En Guanyem, la forma-Partido: ni contigo, ni sin ti...
A raíz de la presentación de Guanyem Barcelona, no son pocxs lxs que se plantean el riesgo --cuando no consideran directamente como un imposible-- de transformar la política de los partidos de cara a una mayor democratización del régimen. De esta suerte, como gustan de decir los ingleses, quienes así piensan tiran el niño con el agua sucia por la ventana.
dissabte, de juny 28, 2014
[ es ] Confluencia y subsunción
« Guanyem Barcelona no depende de que una formación política concreta diga sí o no. Quiere ser un proceso mucho más amplio. Primero interpela a una mayoría social no organizada, a una ciudadanía que no está ni en espacios movimentistas ni en políticos. Después de eso, quiere contar con los barrios ya organizados, con los movimientos y también con las fuerzas políticas, que son varias, ICV, EUiA, las CUP, Podemos, Procés Constituent e incluso se ha hablado con personas del entorno de Esquerra porque en teoría, por sus principios, no deberían descartar entrar en esta confluencia, aunque sabemos que ahora mismo están mucho más cercanos a CiU. Pero nosotros no descartamos a nadie excepto a los partidos del régimen. »
No cabe duda, Guanyem es el reto político más difícil y de mayor potencial democratizador que he visto en mi vida: lograr articular una modalidad de agencia que integre notables, partidos y movimientos, sobre la base de un consenso de ruptura antagonista con el régimen. ¡Ahí es nada!
dimarts, de juny 17, 2014
[ es/ de ] La solución
Tal día como hoy, un 17 de junio, pero en 1953...
La solución
Tras el levantamento del 17 de junio
mandó repartir el secretario de los escritores
unos folletos en la avenida de Stalin
en los que se leía que el pueblo
había perdido la confianza del gobierno
y sólo haciendo el doble de trabajo
podría recuperarla ¿No sería
más facil que el gobierno
disolviese al pueblo y
eligiera a otro distinto?
Bertold Brecht
Die Lösung
Nach dem Aufstand des 17. Juni
Ließ der Sekretär des Schriftstellerverbands
In der Stalinallee Flugblätter verteilen
Auf denen zu lesen war, daß das Volk
Das Vertrauen der Regierung verscherzt habe
Und es nur durch verdoppelte Arbeit
zurückerobern könne. Wäre es da
Nicht doch einfacher, die Regierung
Löste das Volk auf und
Wählte ein anderes?
La solución
Tras el levantamento del 17 de junio
mandó repartir el secretario de los escritores
unos folletos en la avenida de Stalin
en los que se leía que el pueblo
había perdido la confianza del gobierno
y sólo haciendo el doble de trabajo
podría recuperarla ¿No sería
más facil que el gobierno
disolviese al pueblo y
eligiera a otro distinto?
Bertold Brecht
Die Lösung
Nach dem Aufstand des 17. Juni
Ließ der Sekretär des Schriftstellerverbands
In der Stalinallee Flugblätter verteilen
Auf denen zu lesen war, daß das Volk
Das Vertrauen der Regierung verscherzt habe
Und es nur durch verdoppelte Arbeit
zurückerobern könne. Wäre es da
Nicht doch einfacher, die Regierung
Löste das Volk auf und
Wählte ein anderes?
dilluns, de juny 16, 2014
[ cat ] Pensar, debatre i decidir lliurement i democràtica
Carta oberta a les i els companys activistes, militants o com es vulgui definir cadascú arran del que es presentarà el #26J
Estimades i estimats,
Aquests dies ens hem vist superats per les circunstàncies. Malauradament la deontologia periodística viu un conegut mínimum històric i les coses no han anat com ens hauria agradat. El soroll de l'eixam és ara inevitable i va en augment, però estem segurs que la honestedat i la transparència aviat disiparan dubtes i afavoriran la deliberació col·lectiva de tothom, poc importa si a favor o en contra de l'objecte de debat.
Estimades i estimats,
Aquests dies ens hem vist superats per les circunstàncies. Malauradament la deontologia periodística viu un conegut mínimum històric i les coses no han anat com ens hauria agradat. El soroll de l'eixam és ara inevitable i va en augment, però estem segurs que la honestedat i la transparència aviat disiparan dubtes i afavoriran la deliberació col·lectiva de tothom, poc importa si a favor o en contra de l'objecte de debat.
divendres, de juny 13, 2014
[ es ] Notas del facebook al hilo del debate sobre Podemos
Como ya me han pedido varias veces que reúna mis arroutadas del facebook a modo de post en este blog para mayor accesibilidad, aquí quedan algunas tal y como fueron escritas en un vulgar copiar y pegar. Apenas he añadido algunos títulos para diferenciar cada post singular.
Dos precauciones al respecto, no obstante: la primera, esto no son más que notas, borradores tecleados sobre la marcha (que nadie sea tan tonto como para buscarles una intencionalidad de la que carecen); la segunda, acaso su interés radique, más que nada en el gesto que son, en la sacudida mental que pretenden provocar. Va de suyo que como uno jamás ha escritor para la posteridad, confío al menos que sean de utilidad como una anterioridad cualquiera.
dijous, de juny 05, 2014
[ es ] Podemos, punta de un iceberg
Artículo que sale publicado hoy en el blog Contrapoder de Diario.es
- El análisis de Podemos no puede ser circunscrito a la arena electoral
- Debe situarse en un contexto que se remite, como poco, a la irrupción del 15-M y de la PAH.
A lo largo de estos primeros días de análisis
electorales se ha ido consolidando un diagnóstico común a las más
variadas interpretaciones. De acuerdo con este, los resultados se
caracterizarían, en su trazos fundamentales, por cinco rasgos: (1) una
elevada abstención fruto de la "desafección", aunque no mayor que la de
2009; (2) el hundimiento del bipartidismo que caería del 80,9% al
49,08%, restando 8 escaños al PP y 9 al PSOE; (3) el auge previsible de
dos opciones ya conocidas —IU y UpyD— que recogerían el voto
descontento; (4) el sorpasso catalán de Esquerra a CiU; y (5) la
irrupción de Podemos.
dimarts, de juny 03, 2014
dimarts, de maig 27, 2014
[ es ] El régimen se tambalea, ¿caerá?
Artículo publicado hoy mismo en la web del periódico Diagonal.
Cuando hace unos meses escribíamos que urgía un gesto
que cambiase la “crónica de una muerte (electoral) anunciada”,
desconocíamos la forma que adoptaría. No podía ser de otro modo: esa
parte de contingencia e imprevisibilidad --de genio, si quiere-- es lo
que caracteriza el gesto auténtico. Con los resultados en la mano, no
cabe duda que la irrupción de Podemos
se ha convertido en la parte visible de ese gesto. Sin embargo, más
allá de la euforia desatada la noche electoral, parece conveniente
enmarcar el resultado de Podemos como la parte más visible de un gesto
mucho más amplio y poderoso.
[ es ] ¿"Podemos" gestionar el éxito?
Una reflexión a no perder de vista. Poco antes de acabar la campaña Podemos tenía unos 190.000 likes. Hoy son más de 300.000. Al principio quienes defendimos que se tenía que presentar (incluso críticamente) fuimos sacrificados en el altar de las redes sociales, los mentideros activistas y demás espacios, por el hecho de hacerlo. Aunque muchos sospechaban que la hipótesis podía cobrar fuerza, el silencio expectante de no pocos amplificó la animadversión de los más opuestos. Desde la sorpresa del domingo se puede observar una euforia extraordinaria en las redes, un interés creciente por Podemos, una alegría de copa de fútbol. Solo un dato: el facebook de Podemos tiene ahora 100.000 nuevas incorporaciones. ¡En apenas un día!
dissabte, de maig 24, 2014
[ es ] Antes de votar a partidos sin opciones
Ya que estamos en jornada de reflexión, aquí queda una reflexión para quienes estáis tentadxs de votar micropartidos sin opciones (a no confundir con partidos pequeños que con mejor o peor suerte, parece que tienen asegurado el asiento en la cámara).
divendres, de maig 23, 2014
[ es ] ¿Por qué este domingo votaré Podemos? Razones políticas ...y personales
I.
Hace unos meses recibí una llamada de Pablo Iglesias anunciándome que acariciaba la idea de tirarse a la piscina electoral. Llevaba una temporada escuchando un mantra allá por donde iba. Decía: "¡Pablo, preséntate!". Gentes comunes por las calles, taxistas con los que coincidía en una carrera, cajerxs que le cobraban en un supermercado. Aquí y allá, una demanda incesante.
dimarts, de maig 20, 2014
[ es ] ¿Da igual nulo, blanco o abstención?
Existe en torno a las tres opciones sin candidatura (nulo, blanco y abstención) una confusión bastante sintomática que tiene su origen en no discernir una premisa y una primera diferencia fundamental respecto a qué supone votar.
dilluns, de maig 19, 2014
[ es ] Por qué hay que votar este #25M
En vistas a las próximas elecciones y faltxs de motivación por el hastío para con la política, no son pocxs quienes se plantean la abstención como mejor táctica para expresar una crítica al presente estado de cosas. La abstención (activa o no) como táctica política, sin embargo, solo podría encontrar justificación en el caso de que el régimen se estuviese derrumbando y las instituciones de un régimen alternativo hubiesen aparecido ya y se estuviesen articulando como hegemonía. Quizá en ese caso una abstención masiva podría tener la utilidad de llevar a cabo la transferencia final de legitimidad inherente a todo proceso revolucionario; cerrando con ello el esenario de dualidad de poderes que caracteriza las revoluciones clásicas.
diumenge, de maig 11, 2014
dijous, de maig 08, 2014
[ es ] Tres escenarios y una alternativa para el #25M
Publicado en Diagonal, nº 221, pág. 29 - 24.04.2014
Se
acercan las europeas. Su resultado nos brindará la oportunidad de
medir el impacto político de la crisis, al tiempo que la posibilidad
de incidir sobre las condiciones que facilitan el avance del
movimiento. Esquemáticamente se dibujan hoy tres escenarios, aunque
solo una alternativa estratégica parece cobrar cuerpo.
diumenge, d’abril 13, 2014
dimecres, d’abril 09, 2014
[ es ] Barcelona Marca. Esquerdes del cas Juan Andrés Benítez
PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN
Barcelona MARCA. Esquerdes del cas de Juan Andrés Benítez.
La historia de Juan Andrés, muerto en custodia policial, tiene un trasfondo largo de explicar. Por eso publicamos este sábado un periódico donde periodistas, mediadora cultural, escritores/as, activistas, antropóloga, filósofo, politólogo y sociólogo nos explican cómo se llega a la situación donde la policía usa un protocolo mortal para detener a los ciudadanos/nas.
La presentación se hará este sábado 12 a las 19h en Can Batlló, dentro de la jornada de apoyo a la campaña Justicia Juan Andrés (con teatro, conciertos, comida y bebida, y buen ambiente)
+ info: http://on.fb.me/1sAFioO
dijous, d’abril 03, 2014
[ es ] Una nota sobre las primarias de Podemos
En línea con lo que apuntaba en alguna parte César Rendueles, se me ocurren muchas razones para criticar Podemos. La mayoría de ellas se relacionan con su todavía escasa calidad democrática, con los abusos discursivos del populismo, con los excesos autoreferenciales y narcisistas de la política de notables, etc. Todas estas críticas, estoy seguro, son innúmeras, legítimas y justificables. Lo hecho hasta aquí, a ciencia cierta, muy mejorable y bien alejado de lo que quien esto escribe podría imaginar como un proceso ideal.
El "problema" es que, con todas sus miserias -que, insisto, no son pocas-, Podemos funciona. Ha sido capaz de articular un proceso inédito, multitudinario, desbordante de cuerpo social. Y me refiero, concretamente, a datos como estos:

El aspecto cuantitativo no solo es importante, sino que en cuestiones democráticas, además, marca la diferencia. Y es que la democracia no se caracteriza tanto por ser la mejor forma de gobierno (por desplegar una compleja y deseable procedimentalidad apta solo a los intelectos más desarrollados) como por ser la menos mala de las formas de gobierno; no es tanto "el gobierno de los mejores" o aristocracia, cuanto "el gobierno de todos"; no es tanto el gobierno de un "pueblo" representable por sus políticos, cuanto el gobierno de los demoi (los "círculos") o pluralidad de singularidades irreductibles constituyentes de la multitud.
En efecto, sin demoi no hay democracia; sin cuerpo toda procedimentalidad se queda en mera idea, en un mecanismo vacío. Ciertamente, se puede objetar que se podrían encontrar opciones intermedias, capaces articular más calidad en la participación con una elevada participación. Y no faltarían buenos argumentos a quienes adujesen que quizá podría resultar mejor una participación menos elevada y de mejor calidad en el horizonte estratégico de socialización política que, a medio plazo, pudiese ofrecer más participación de más calidad.
Con todo, teniendo en cuenta que las elecciones europeas tienen lugar en un distrito de ámbito estatal (de poco vale mucha democracia en un solo demos si el resto de demoi carecen de ella) y las diferencias entre Podemos y los resultados de otras primarias, quienes en su día apostamos por apoyar un proceso que nos suscitaba enormes y terribles dudas, podemos (porque poder se puede) felicitar/nos por los niveles de participación en estas primarias. Confiemos en que la buena noticia nos sitúe, pues, en el camino de conseguir la "sorpresa" electoral (sorpresa, pues solo con los resultados en la mano podrán los medios "sorprenderse" como lo suelen hacer cuando la política de movimiento irrumpe en sus dominios).
Producir un gran proceso de movilización está muy bien y es absolutamente necesario, pero movilizar no sirve políticamente de gran cosa si no hace efectivo el gesto táctico que se ha buscado. Y es que el objectivo a conseguir sigue siendo, hoy como cuando firmamos el manifiesto que inaguraba este proceso, no es otro que cambiar el guión de la crónica de esa muerte electoral anunciada con la que el régimen aspira a silenciar toda disidencia social. No es preciso ganar las elecciones, tan solo conseguir un golpe de efecto. Al igual que, por ejemplo, las CUP consiguieron tensionar el Parlament y, por ello mismo, hoy no sería concebible el consenso partitocrático unánime y criminalizador del bloqueo del 15J.
Hoy más que nunca es preciso que la línea de escisión entre en las instituciones del gobierno representativo para marcar el desequilibrio que imposta el régimen. La voz destituyente de Podemos se ha de escuchar en Estrasburgo, sea quien sea que gane sus primarias. Solo una democracia con más cuerpo, con menos filtros aristocratizantes, podrá vencer el proyecto de las elites neoliberales. Tras las primarias de Podemos estamos un paso más cerca de ser esa multitud inesperada que se presente en la cámara de representantes europea. Seamos la sorpresa que no queremos ser, por no ser aquello que pensamos una sorpresa para nosotrxs mismxs. Que la sorpresa se la lleven ellos.
dissabte, de març 15, 2014
[ es ] Nueva publicación de Artefakte
Nuestro último "artefakte" es todo un señor libro; una labor conceptual sobre una noción que, de entrada, a todxs parece evidente, pero que, tan pronto se comienza a trabajar sobre ella, empieza a desvelar reflexiones insospechadas, pensamientos inquietantes, invitaciones a la praxis. Hay quien querría que el concepto permaneciese en su lugar épico, en las narrativas identitarias, en las mitologías izquierdistas. El Institut de Démobilisation no (nos) lo va a permitir.
Desde un recorrido que pasa por nombres tan dispares como Bergson, Deleuze y Guattari, Kafka, Bataille, Marx, Sloterdijk, Spinoza, Benjamin, Arendt, Foucault o Kleist (y seguro que se me queda alguno), este particular instituto nos interpela sobre la interrupción de todo trabajo que, por serlo, es profanación del mundo. Hablar de huelga, nos dirán, es en la modernidad arriesgarse al juego de las aporías: ¿es posible movilizar la desmovilización? ¿dejar de trabajar para trabajar?
Durante las últimas huelgas hemos sido cada vez más quienes nos hemos mostrado insatisfechxs con el propio concepto de huelga: «¿cuál es la "huelga" de quienes no podemos hacer "huelga"?», nos preguntábamos precarixs, migrantes, estudiantes y tantas otras figuras de la sociedad postfordista... Aquí van 23 tesis, menos alguna y más muchas otras por venir, para pasarlo en grande desmovilizándonos...
Ficha
«Tesis sobre el concepto de huelga»
Institut de démobilisation (Barcelona: Artefakte, 2014)
Este libro está en su totalidad compuesto de trozos de textos que no hablan de la huelga y, porque no hablan de ella, lo hacen quizá mejor que los textos que sí hablan de ella. Esta es, cuando menos, la apuesta hecha por los autores de esta máquina colosal y circular – aparato de tesis, corolarios y escolios- enjaezada en su plano, descuartizada sobre los radios de un círculo único – y que agujerean los cinco puntos que son, según el modo en el que se los une, los de un pentágono o de una estrella. Y el todo – gran orbe- huye en el tiempo trágico de la Historia.
Institut de démobilisation
Traducción: Soledad Mira, Diego Luis Sanromán, Gaëlle Suñer
Maqueta y diseño de portada: Giovanni Roncador
Fotografía: September 24, 1965, Delano, CA, Grape Strike, Dolores Huerta
© Harvey Richards Media Archive
[ es ] El nombre propio y su control democrático
Artículo publicado en el periódico Diagonal, nº 218, págs. 28-29
Algunas ideas para pensar los liderazgos y la democratización
Ada Colau, David Fernàndez, Teresa Forcades, Diego Cañamero, Arcadi Oliveres, José Manuel Gordillo, Pablo Iglesias... la lista continúa y sigue creciendo. Desde hace un par de años, a medida que se ha ido desplegando la ola de movilizaciones en curso, han ido apareciendo en la escena política nuevos nombres propios. Cada uno a su manera todos han irrumpido en las cómodas filas de un establishment que hasta hace bien poco reclutaba sus élites por medio de un sistema de selección —competitivo, pero institucionalizado— en el cual se operaba el recambio del personal previa socialización en los consensos constitucionales y formulación explícita de fides al régimen de 1978 (recuérdese, por ejemplo, la disciplina con que se reproducía el mantra de las condenas a ETA).
Algunas ideas para pensar los liderazgos y la democratización
Ada Colau, David Fernàndez, Teresa Forcades, Diego Cañamero, Arcadi Oliveres, José Manuel Gordillo, Pablo Iglesias... la lista continúa y sigue creciendo. Desde hace un par de años, a medida que se ha ido desplegando la ola de movilizaciones en curso, han ido apareciendo en la escena política nuevos nombres propios. Cada uno a su manera todos han irrumpido en las cómodas filas de un establishment que hasta hace bien poco reclutaba sus élites por medio de un sistema de selección —competitivo, pero institucionalizado— en el cual se operaba el recambio del personal previa socialización en los consensos constitucionales y formulación explícita de fides al régimen de 1978 (recuérdese, por ejemplo, la disciplina con que se reproducía el mantra de las condenas a ETA).
divendres, de març 07, 2014
[ es ] La importancia del #multireferendum
Hay gente que cree que la manera de institucionalizar los movimientos sociales es haciendo carteles en las fechas que son emblemáticas para estos. Así, se hace un cartel para el 8 de marzo, otro para el 1 de mayo, otro para la Diada, etc. Es una táctica de marketing bien sencilla, una forma algo tosca de agenciamiento que prentende instalarse en lo políticamente correcto, ya no de cara a los propios movimientos, donde lxs activistas pueden ver con mejores o peores ojos cierta sensibilidad hacia sus causas respectivas, sino, muy especialmente, de cara a un electorado potencial que, bajo la lógica de la desmovilización, el simulacro y la representación característicos de la sociedad del espectáculo, buscan una identificación desde el que Sandel denominaba el "yo-desvinculado". Sucede así que unx puede sentirse a la vez, ecologista, socialista, feminista y todos los -istas que hagan falta, por obra y gracia del partido-marca, sin por ello tener que implicarse lo más mínimo en la democratización que tales -ismos comportan.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)